
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
16
Pedagogía & Educación
ENSAYOS
Dentro del entorno que rodea al niño
desde su etapa infantil, se encontrará
múltiples factores que involucran las
matemáticas; con el trasegar de los
meses, se busca profundizar cada vez
más en el desarrollo del pensamiento
numérico, especícamente en la habilidad
matemática, en el signicado y efecto de
los ordenamientos y procesamientos de
identicaciones, toda vez que pretende en
su desarrollo, hacer reexionar a la niñez,
con la debida paciencia que compete,
para que exista una comprensión y un
entendimiento pleno.
Ahora bien, si se retoma las habilidades
matemáticas desde el momento en el que
el niño inicia una etapa escolar, se tendrá
en cuenta sus intereses y necesidades; y
entonces, se empezará a animar la plenaria
con unas preguntas orientadoras que hace
el docente a cargo de la enseñanza, para
que el niño pueda construir hipótesis y,
teniendo en cuenta estos criterios, será el
profesor quien lo oriente hacia el análisis
de las formas y guras de las cosas,
mediante un ordenamiento secuencial de
opiniones; es aquí donde se permite que el
infante interactúe con varios patrones de
elementos, además de comparar objetos,
obviamente con un trabajo pedagógico y
didáctico adecuado y novedoso que invite
a realizar reexiones continuas en pro de
su desarrollo integral.
El objetivo fundamental del curso
‘Habilidades matemáticas’ es desarrollar,
en los futuros maestros, los saberes,
métodos y estrategias que buscan
fortalecer capacidades en torno al diseño
de destrezas, enfocadas al desarrollo de
competencias y prácticas matemáticas,
desde una perspectiva holística, con el
objeto de posibilitar escenarios de reexión
para comprender las implicaciones
didácticas de la práctica pedagógica.
Es asertiva la postura de Naranjo
Rojas (2008) cuando arma que, para
haber evaluado el desempeño de las
matemáticas en los niños en algunas
instituciones educativas, se tiene en
cuenta la construcción de contextos que
podrían ser del grupo de los animales,
de los vegetales, de guras y cuerpos
geométricos, de utensilios escolares,
de utensilios de cocina, de utensilios de
ocina, entre otros, pues…
Es precisamente en los micro y
macro - entornos en los que se
busca las matemáticas cotidianas, las
matemáticas del tendero, del vendedor
de la calle, del comprador en un
supermercado, del contador público,
del campesino, a n de recrear en la
escuela, contextos signicativos para el
aprendizaje de las matemáticas. Pero
no se trata de la perspectiva simple de
que hay tener en la escuela problemas
de bultos de café, o compras y ventas
en una tienda cticia. (p. 51)
Se trata de explorar la complejidad de
estas matemáticas habituales, para
aprovecharlas en la recreación de
argumentos matemáticos, y generar así,
actividades precisas en los estudiantes de
preescolar, encauzadas a la formación de
una cultura autónoma.
Se sabe que, los padres de familia son
una parte fundamental de la educación
de los pequeños; ellos no solo deben
proporcionar juguetes y entretenimientos
relacionados con las matemáticas, sino
que pueden convertirse en un modelo
demostrativo para vislumbrar cómo son
las matemáticas cotidianas, que van de
lo simple a lo complejo; aquí se le da
prioridad fundamental a la enseñanza
en el manejo de cantidad; es decir,
cuántos objetos contiene el número 5,
por ejemplo; si los niños logran resolver
este tipo de matemáticas simples, será
más fácil el trazo del número, pues con
la manipulación llegarán próximos a la
identicación. Por ello, las instrucciones
que se da como parte del fortalecimiento
en casa, son lograr que, en un momento
de compras en el supermercado, el niño
sea fuente principal de conocimiento;
así entonces, la instrucción de que el
pequeño le pase dos cajas de gelatina
de limón a su mamá, no solo deja ver la
cantidad que maneja el niño, sino también
la identicación de color y sabor. Otro
ejemplo del común: cuando los niños van
de paseo en el carro de sus padres, es
indispensable que les enseñen a leer los
números de las matrículas de otros carros
alrededor de ellos; los juegos de mesa
son otro ejemplo habitual que atribuyen
a una identicación de cantidad; en este
punto es primordial enseñar la función