
187
Análisis de las poblaciones edácas en suelos con sistemas silvopastoriles dedicados a la producción lechera, en la
nca San Vicente, El Carmelo, Ecuador
Diego Caicedo-Rosero
Hernán Benavides-Rosales
Luis Carvajal-Pérez
Gabriela Revelo-Salgado
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 185-194
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
ao aumento da matéria orgânica, que inuencia as espécies no solo. Os resultados
estatísticos concluem que o sistema silvopastoril com acácia possui população
mais edáca.
Palavras-chave: Acácia; alto andino; épocas; fauna edáca; silvo pastoril.
1. Introducción
Identicar las condiciones del agro altoandino
se ha vuelto una necesidad, debido a la
importancia que tienen estos ecosistemas
para la producción agropecuaria y demás
servicios ambientales que éstos ofrecen;
dichas condiciones pueden ser valoradas por la
presencia de diversidad biológica en el suelo.
En investigaciones preliminares (Hernández et
al., 2014), se ha determinado que los sistemas
silvopastoriles constituyen un hábitat propicio
para la biota del suelo (Caicedo et al., 2018)
debido a las condiciones ecológicas. Montagnini
et al. (2015) informaron que en los trópicos de
altura es frecuente el cultivo de pastos con o
sin riego, con corte del pasto para ensilaje, por
lo cual se ha buscado sistemas productivos con
forraje que minimicen la compra de insumos,
se reduzcan los plaguicidas y se conserve la
capa edáca con su ora y fauna.
Investigaciones similares expresan que la
presencia de árboles hace que se incremente
los índices de biodiversidad, aunque pueden
existir variaciones por disturbios (Karlin et al.,
2015), permiten mejorar el funcionamiento
del agroecosistema conjuntamente con
factores como la radiación solar, señalando
a la agroforestería como una acción positiva
(Rivest et al., 2013).
En términos biológicos, la fauna edáca
está constituida por aquellos organismos
presentes en los primeros centímetros de la
capa supercial del suelo (Castro, 2017). Su
función principal es acelerar, conjuntamente
con la carga bacteriana, la descomposición de
los residuos vegetales, contribuyendo con el
cliclaje de nutrientes, formando galerías para
oxigenar al suelo, actuando como un control
biológico de plagas, argumentos que los
convierten en un indicador biológico cuando el
suelo sufre perturbaciones.
En ecosistemas tropicales altoandinos es
importante conocer la edafofauna, ya que se
considera un indicador del estado de los suelos
(Noguera-Talavera et al., 2017), y su presencia
está relacionada con la productividad, porque
aportan al reciclaje de nutrientes y mejoran
las propiedades físico-químicas del suelo.
La variabilidad y cantidad de fauna edáca
muestran respuestas del funcionamiento del
sistema agrícola (Matienzo et al., 2015), de
las condiciones ambientales y de los niveles
de presión antrópica. Cabe considerar que la
biota del suelo presenta una sensibilidad a los
cambios naturales o antropogénicos, por lo
tanto, su presencia permite evaluar el estado
del agroecosistema (Socarrás, 2013).
El objetivo de esta investigación fue analizar
las poblaciones edácas en función del sistema
silvopastoril y determinar cuál presenta mayor
diversidad biológica. En la zona de estudio se ha
realizado investigaciones que han comprobado
la potencialidad de los sistemas silvopastoriles
en zonas andinas (Rosales et al., 2018). Por
lo tanto, fue necesario realizar un análisis
estadístico correspondiente a tres años, con
respecto a las poblaciones de biota del suelo,
mediante muestreos por época del año y por
sistema silvopastoril, para luego poder concluir
sobre la condición del agroecosistema.
2. Materiales y métodos
La zona de estudio se ubica en la nca San
Vicente, parroquia El Carmelo, provincia del
Carchi, Ecuador, localizada a una altitud de
2.950 m s. n. m., cuyas coordenadas UTM son
las siguientes: latitud norte 210000, y longitud
10072464. Corresponde a un clima ecuatorial
de alta montaña, con rangos de precipitación
entre de 1.200 y 2.000 mm, y temperaturas
de 10 °C a 12 °C (Estación meteorológica El
Carmelo).
El experimento se planicó para los años 2016,
2017 y 2018, divididos en dos épocas. El trabajo
se enfocó en el logro de conocimiento, para
ello, se aisló el evento del total de especies
encontradas en el sistema silvopastoril:
aliso, acacia y pasto. Igualmente, se planeó
el seguimiento de tres fases. La primera
fase consistió en el diseño, planicación y
organización del experimento; la segunda fase
fue la ejecución del experimento, y la tercera
fase corresponde al procesamiento y análisis
de resultados (Cisneros, 2011).