
133
Signicado de estar sano, enfermedad y curación para los
sobanderos indígenas del departamento de Nariño
Aldair Ezequiel Andrade-Burgos
Karen Dayana Coral-Cepeda
Ernesto José Córdoba-Arteaga
Eunice Yarce-Pinzón
Jonathan Adrián Muñoz-Luna
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 125-139
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
padecimientos del sistema musculoesquelético
como reumatismo, cuerdas, golpes, dolores
de espalda, y desvío o descompostura de
huesos, los cuales son tratados por aquellos
especialistas y adquisidores del don de curar.
Estas lesiones son intervenidas desde una
mirada holística y tradicional. Por ello, se
planteó el interrogante acerca del motivo por
el cual la persona acude a curarse, de lo cual se
identicó que, si la lesión es a nivel muscular
o esquelética, se realizan movimientos y
toques de la extremidad afectada. Una vez
identicada la lesión, se procede a realizar
el tipo de intervención, que es especíca
dependiendo de las necesidades del paciente,
de factores como el tipo, causa y severidad
de la lesión; se utiliza técnicas enfocadas a la
sanación de la patología, a través de masajes
manuales o el uso de diferentes herramientas
como piedras y palos. De la misma manera,
acompañan la sanación con ritos espirituales
y baños térmicos, utilizan plantas calientes
extraídas de la naturaleza. Los sobanderos
del corregimiento de El Encano comentan que
las causas y motivos más frecuentes por los
cuales las personas buscan su curación se
encuentran asociados a cambios climáticos,
malos hábitos alimenticios e inactividad física,
que conllevan a otras enfermedades de tipo
musculoesquelético como artritis, torceduras,
luxaciones, cuerdas, desgarros; generalmente
el principal síntoma que aqueja a las personas
es un dolor incapacitante que diculta la
realización de las actividades de la vida diaria
y las desempeñadas en el trabajo.
Los sobanderos y curanderos arman, además,
que cuando la enfermedad ya se encuentra
establecida, las condiciones climáticas
no suelen ser la causa primordial, pero sí
pueden inuir en cómo se siente la persona,
aumentando o disminuyendo la sintomatología.
Según Arthritis Foundation (s.f.), la nutrición y
los estilos de vida se encuentran íntimamente
ligados a la salud, por lo cual, unos inadecuados
hábitos alimenticios afectan directamente al
desarrollo, avance y síntomas de los diversos
tipos de artritis y enfermedades relacionadas.
En la actualidad, dependiendo de los sectores
de la población y, sobre todo, del estilo de vida
que se está adoptando, teniendo en cuenta las
jornadas de trabajo continuas, en las que no
se dispone del tiempo necesario para comer
debidamente, se opta por tomar algo rápido,
la prisa con la que se vive, la subida de precios
de productos básicos, etc., ha hecho que la
dieta completa y adecuada se esté dejando
de lado, y se está sustituyendo cada vez más
por la comida rápida y consumo de alimentos
que vienen ya preparados y procesados. Este
cambio tan brusco en la alimentación afecta
directamente a la salud, incrementando
la incidencia de enfermedades sistémicas,
musculares, óseas, entre otras.
Según Quiroz (2015),
la profesión de la
sobandería implica estar atento a cualquier
signo de dolor que presente el enfermo, se
basa en los síntomas del paciente y lo que este
reporte, su función es tratar descomposturas,
es decir, dislocaciones producto, generalmente,
de traumas como esguinces, luxaciones,
clasicadas en torceduras o esguinces,
zafado o luxaciones. El autor reere que los
daños musculares y esqueléticos se producen
por golpes o caídas, o el levantar objetos
pesados, que pueden conllevar a un falseado,
que se caracteriza por intenso dolor en la
zona afectada, añadiendo otros síntomas
como hinchazón y moretones, por lo cual se
empieza a usar otras medidas para vericar el
estado de la lesión y el estado en el que se
encuentran los músculos, los tendones y los
huesos comprometidos. Además, hay casos
en los cuales las molestias son persistentes,
pero poco tomadas en cuenta, algunas veces
los afectados no recurren de inmediato a la
sobandería, sino más bien dejan pasar días
hasta que el dolor es más prominente y, por
ende, el tratamiento es más doloroso.
Para el respectivo manejo y tratamiento de la
enfermedad o dolencia que aqueja a algunos
de los pobladores del resguardo indígena, los
sobanderos utilizan métodos prácticos para la
identicación del diagnóstico por lesiones con
aspectos de evaluación prioritarios, dado que
las técnicas que aplican tratan principalmente
de restaurar, por medio de un interrogatorio
(análisis, observación y palpación), la zona
afectada. El interrogatorio permite conocer
a fondo el problema que está afectando a la
persona, esto es apoyado por Martínez (2016),
en su estudio reere que, en un interrogatorio:
El consultante expresa la historia, desarrollo
y experiencia del malestar que motiva la
consulta; una evaluación diagnóstica, donde
se aplican maniobras exploratorias orientadas
a establecer la forma, función, simetría,
dolor, y en algunos casos, percepción; y
nalmente, una acción terapéutica que
consiste en la aplicación de presiones,
percusiones, masajes o friegas, las cuales
pueden hacer uso o no de aceites vegetales,
emplastos u otros medios mecánicos. (p.
563)