
73
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 61-75
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Fortalecimiento de los proyectos institucionales de
formación ciudadana en la convivencia escolar
Edwin Ariel Carvajal-Jiménez
Fabián Mauricio Montilla-Muriel
los elementos fundamentales de los proyectos
de formación ciudadana que se aplica son la
práctica de valores y la formación integral.
Por otra parte, en el Colegio San Luis Potosí, el
proyecto institucional de formación ciudadana
que los padres de familia saben que se aplica es
solo el proyecto de democracia, mientras que
el docente reconoce que en la escuela se aplica
los denominados proyectos transversales,
complementarios a la formación académica.
Ahora bien, recapitulando algunos de los
enfoques teóricos adoptados en la presente
investigación, los proyectos institucionales de
formación ciudadana permiten la conciencia
ciudadana, en el sentido que el estudiante,
así como el ciudadano, cumple unos roles en
diferentes escenarios, que solo son posibles
a través de la formación ciudadana “y, por
consiguiente, se da una transformación
dinámica de la escuela y de sus prácticas; el
sujeto puede integrar una cultura escolar con
su propio proyecto de vida” (Tovar y López,
2012, p. 22).
En consecuencia, son muchos y muy diversos
los elementos conceptuales de los proyectos
institucionales de formación ciudadana que
pueden tener cabida en el contexto escolar,
llegando a ser la escuela en sí, un propio
proyecto, ya que su esencia es el valor
formativo en dirección a los principios humanos
que deben guiar a los estudiantes en su rol, no
solo como escolares, sino también como dignos
ciudadanos integrantes de la sociedad. De allí
que las percepciones de los diferentes grupos
focales sean muy variadas con respecto a esta
categoría, sin dejar de ser acertadas.
A n de identicar qué prioridad dan los
grupos focales a los proyectos institucionales
de formación ciudadana frente al conicto
de convivencia existente en cada colegio
estudiado, se formuló la pregunta orientadora:
¿Cuáles son los proyectos institucionales de
formación ciudadana de mayor incidencia en
la problemática de convivencia de los colegios
objeto de estudio? Los dos colegios estudiados
coinciden en que los proyectos a los cuales
se les brinda mayor prioridad son el proyecto
de formación en sexualidad y el proyecto de
formación en democracia.
Adicionalmente, en ambos colegios alguno de
los grupos focales manifestó que la formación
de valores es un proyecto de prioridad frente a
las debilidades de convivencia escolar. Y, por su
parte, en el Colegio NSL, alguno de los grupos
focales priorizó el proyecto de formación para
la protección del medio ambiente, mientras
que en el Colegio San Luís Potosí algún grupo
se inclinó por la urbanidad.
El proyecto educativo de la escuela, como
proyecto institucional de formación ciudadana,
tiene como uno de sus ejes centrales,
justamente la formación de los estudiantes
como futuros ciudadanos. Para ello dispone de
una serie de recursos y de medios que deben
permitir a los escolares tener experiencias
en el cotidiano vivir de la escuela a través
de las cuales descubran valores, actitudes
y comportamientos necesarios para una
convivencia democrática (Rodríguez y
Domínguez, 2009).
En este sentido, se evidencia un marcado interés
en los colegios estudiados, especialmente sobre
los proyectos institucionales de formación
ciudadana referentes a la convivencia en
democracia y al desarrollo de una sexualidad
sana, ligados a la formación de los valores
esenciales del ser humano. Lo anterior es
raticado desde el enfoque teórico que otorga
gran importancia a la escuela como formadora
de valores y comportamientos encaminados
adecuadamente para una convivencia
democrática de los estudiantes como futuros
ciudadanos.
Con relación a la divulgación de los proyectos
institucionales de formación ciudadana,
existe una gama muy amplia que incluye la
elaboración de las normas de convivencia en el
aula, la participación en comisiones de trabajo,
la elección de los representantes estudiantiles,
actividades de proyección social, como también
estilos de enseñanza que buscan la expresión
libre de las ideas, el desarrollo de la capacidad
de argumentación y debate, el discernimiento
y la toma de decisiones y, la organización de
los aprendizajes, dando especial atención al
descubrimiento de su realidad y desarrollando
en los estudiantes un sentido crítico y
constructivo (Rodríguez y Domínguez, 2009),
según se describe previamente en este trabajo.
Así pues, está explícitamente manifestado
en los colegios de estudio, que hay una gran
diversidad de formas en las que se puede lograr
la transmisión de los proyectos de formación
ciudadana a los estudiantes. Sin embargo, los
investigadores quieren hacer un énfasis en los
medios lúdicos ya que, por tratarse de niños
de temprana edad, son una herramienta muy
efectiva para la apropiación de estos elementos
fundamentales que les permitirán no solo ser
mejores estudiantes y ciudadanos, sino también
adquirir un gran sentido de humanidad.