
23
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Propuesta pedagógica para incentivar la educación ambiental en los
estudiantes del Colegio San José Curumaní – Cesar
Cheila Orcasita-Peñaloza
Laura Rojas-Martínez
Gustavo Adolfo González-Roys
ambiente, haciendo posible desarrollar el
pensamiento y la creatividad, como nalidad
de todo proceso educativo.
Cabe resaltar que el rol de los estudiantes
fue muy importante en este proceso de
implementación de una propuesta pedagógica
basada en actividades signicativas, dado
que estos lograron aprender y construir un
propio conocimiento acerca de la naturaleza
y el cuidado del medio ambiente; así mismo,
muchos de ellos se sintieron motivados a la
hora de realizar las actividades pedagógicas y,
a través de ellas, desarrollaron la creatividad e
interés en el ejercicio pedagógico.
Además, algunas actividades fueron ejecutadas
en sus casas, como el caso de las siembras,
con la realización de jardines, ejercicio muy
motivante que reejó su responsabilidad; los
estudiantes, de forma permanente estaban
al cuidado de las plantas, para que éstas
pudieran crecer de una manera sana, proceso
que favoreció el compromiso y logró involucrar
al núcleo familiar. Todo esto da a conocer que,
cada proceso en pro del medio ambiente,
debe implementarse desde el hogar, para que
posteriormente se complemente en la IE.
Así mismo, las actividades signicativas
propuestas comenzaron con la construcción
de valores como el respeto, la responsabilidad
y el compañerismo, ayudando a desarrollar
amor hacia los seres vivos, con la nalidad de
que los estudiantes se propongan ser personas
con capacidad de crear e innovar para mitigar
un poco los problemas ambientales tanto del
municipio como de la región, fortaleciendo por
medio de la EA la relación hombre – naturaleza.
Con un poco más de esfuerzo por parte
de los docentes, estos pueden lograr que
los estudiantes se interesen realmente
en esta temática ambiental que, muchas
veces no es abordada con el signicado que
realmente merece, potencializando un trabajo
interdisciplinario donde se obtenga una
propuesta pedagógica que realmente involucre
varias áreas de aprendizaje y de esta manera
sea más integral.
El desarrollo de la propuesta pedagógica
hizo referencia a la siembra de plantas
ornamentales o de jardín y hortícolas, el buen
uso de los residuos sólidos y, utilizar las TIC
para incentivar la EA, lo que proporcionó a
los estudiantes, una reexión positiva hacia
el cuidado y conservación de los recursos
naturales. Respecto al desarrollo de las
actividades de siembra de las plantas, se
proporcionó herramientas de valoración y
admiración de las plantas ornamentales o de
jardín típicas de la región y su importancia
para el medio ambiente y, la estimulación de
las buenas emociones en un entorno educativo,
resaltando la relevancia de la siembra de
plantas hortícolas que contribuyen a la nutrición
saludable en el ser humano, logrando así una
experiencia que impactó a los estudiantes en
su relación con el medio ambiente.
En este orden de ideas, se puede decir que se
observó actitudes pro-ambientales y un inicio
en la construcción de valores ambientales en
los estudiantes, considerando sus reexiones
sobre el manejo de residuos sólidos y su
reutilización en artesanías que pueden
beneciar la vida cotidiana, el buen uso de
energías mediante el ahorro, la conservación
de contextos naturales, el cuidado de la ora y
fauna y la participación en jornadas escolares
ambientales.
Los resultados obtenidos en este proyecto
coinciden con los de Suárez (2008), quien
reere:
Los valores ambientales, como todos los
valores, se van conformando en las personas
durante los procesos de socialización, a
través de la identicación de las normas
sociales presentes en el marco cultural de la
comunidad de la que se es parte. La educación
ambiental constituye una herramienta
necesaria para orientar la conducta, a través
de la reexión sobre la relación con el medio
ambiente y la explicitación de los ideales y
metas que demarcan el ideal de actuación
de los seres humanos en él. (p. 304)
En adición, el proyecto de investigación abordó
temas de biología, agricultura, ecología,
valores ambientales y EA y se complementó
con la utilización de las TIC, disciplinas todas
que hicieron aportes fundamentales para el
entendimiento y comprensión de la propuesta
pedagógica en la construcción de valores
ecológicos hacia el ambiente.
La siembra de plantas genera la posibilidad
de que el educando comprenda la relación
que hay entre todos los modos de vida del
planeta. De esta manera se da cuenta, por
ejemplo, que la tala de árboles elimina muchas
especies, provocando su migración o su
extinción. Otra característica de la siembra de
plantas de jardín y hortícolas es que permite
que el estudiante se benecie de su función
decorativa, del mejoramiento de la salud y
del estado de ánimo, porque no solo adornan