113Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer grado Nancy Lorena Sterling-Ortiz1 Yolanda Pérez-Samboní2Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Sterling-Ortiz, N. L.; Pérez-Samboní, Y. (2020). Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer grado. Revista Criterios, 27(2), 113-128. DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Fecha de recepción: 15/09/2020 Fecha de revisión: 06/10/2020 Fecha de aprobación: 09/11/2020ResumenEste estudio presenta algunas consideraciones pedagógicas con fundamentación didáctica, acerca del uso del libro móvil y desplegable, y cómo incorporarlo a procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura de cuentos en niños de grado tercero de la Institución Educativa Mondeyal, de Isnos, Huila. Se indagó sobre el estado del problema en los ámbitos internacional, nacional y regional. Se diseñó la propuesta didáctica como instrumento de mediación, enseñanza y aprendizaje. Se observó que es relevante integrar estrategias didácticas y desplegables, como sistema semiótico de conocimiento y uso en la actualidad escolar, para desarrollar la competencia lingüística y, en particular, la escritura, como herramienta que ayude a mejorar los escritos de los estudiantes.Palabras clave: enseñanza; aprendizaje; escritura; libro móvil y desplegable. Artículo Resultado de Investigación. 1Administradora de empresas, Universidad Cooperativa de Colombia; Magíster en Pedagogía. Docente Institución Educativa José Eustacio Rivera, Bruselas Pitalito, Huila. Correo electrónico: nalorenassterling@hotmail.com2Licenciada en básica con énfasis en Inglés; Magíster en pedagogía. Labora Institución Educativa Mondeyal sede Mondeyal, Isnos, Huila. Correo electrónico: Yopesam27@
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.114Teaching strategy: pop-up books to strengthen writing in third grade studentsAbstractThis study presents some pedagogical considerations with a didactic substantiation, about the use of the pop-up books, and how to incorporate them into the teaching and learning processes of story writing in third grade children of the Mondeyal Educational Institution, in Isnos, Huila. The status of the problem at the international, national and regional levels was inquired. The didactic proposal was designed as an instrument of mediation, teaching and learning. It was observed that it is relevant to integrate didactic and deployable strategies, as a semiotic system of knowledge and use in school today, to develop linguistic competence and, in particular, writing, as a tool that helps improve students’ writing.Keywords: teaching; learning; writing; pop-up book.Estratégia de ensino: livros rolantes e desdobráveis para fortalecer a escrita em alunos da terceira sérieResumoEste estudo apresenta algumas considerações pedagógicas com fundamentação didática, sobre a utilização dos livros rolantes e desdobráveis e como incorporá-los aos processos de ensino e aprendizagem da escrita de histórias em crianças da terceira série do Instituto Educacional Mondeyal, em Isnos, Huila. Foi questionada a situação do problema nos níveis internacional, nacional e regional. A proposta didática foi concebida como instrumento de mediação, ensino e aprendizagem. Observou-se que é relevante integrar estratégias didáticas e implantáveis, como sistema semiótico de conhecimento e uso na escola hoje, para desenvolver a competência linguística e, em particular, a escrita, como ferramenta que ajuda a melhorar a escrita dos alunos.Palavras-chave: ensino; aprendizagem; escrita; livros rolantes e desdobráveis.
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.1151. IntroducciónLas formas de comunicación de la sociedad mundial han cambiado a gran velocidad en los últimos años; la educación se ve enfrentada a situaciones de cambio permanente, a replantear nuevas políticas educativas y nuevos métodos didácticos para la enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de escolaridad. La tendencia actual de la educación en Colombia se concentra en otorgar al estudiante cada vez más protagonismo en su proceso de formación. Con los cambios, se pretende que éste se conozca a sí mismo, sea consciente de su propio aprendizaje y reconozca la manera más adecuada para acceder al conocimiento, mediante el uso del lenguaje en el intercambio comunicativo con los demás.Estos cambios en la comunicación, el lenguaje, la lectura y la escritura, han suscitado mayor interés a nivel internacional, nacional y regional en la educación primaria. Esta investigación, en particular, centró su interés en las dificultades de aprendizaje de la escritura. Un referente de esta problemática es el que expone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, 2015), cuando afirma que, en los procesos de escritura, de los estudiantes de América Latina, de cada diez niños, seis no logran desarrollar la escritura como un hábito que les permita comunicarse con su entorno. Es decir, solo el 39 % de los niños están en la capacidad de escribir con coherencia y desarrollar las competencias comunicativas de manera competente y, en un porcentaje más alto, el 61 % de los niños, no alcanza los resultados mínimos de los niveles de competencia en escritura.En Colombia esta problemática no es alentadora; según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998), en los últimos años se ha intensificado programas con miras a mejorar los niveles académicos de los estudiantes y, en especial, en el área de lengua castellana, conscientes de que el desarrollo de las competencias en esta asignatura ayuda al niño a adquirir habilidades para comunicarse con las personas de sus contextos cotidianos. Sin embargo, los estudiantes de primaria y secundaria del país no muestran progresos significativos en su desempeño en las pruebas de escritura según el MEN (García-Gómez, 2013). Así lo demuestran los resultados de las Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2020). Las cifras representan el 90 % de los 2,4 millones de niños que tomaron la prueba; evidencian que sus desempeños académicos son, apenas, aceptables. Es decir, que los estudiantes no presentan un conocimiento asertivo sobre los textos que escriben; la escritura es deficiente y no les permite hacer ningún tipo de interpretación y comparación con el pensamiento propio. Así mismo, la comunicación con el entorno no es fluida por su falta de criterios obtenidos de experiencias que les permitan desarrollarse profesional y socialmente en su vida cotidiana.
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.116En la I.E. Mondeyal, en el año 2018, los resultados obtenidos a través de la aplicación de la Prueba Saber para el grado tercero en las competencias básicas de escritura, mostraron que solo un estudiante alcanzó el nivel de desempeño avanzado; cuatro, el nivel mínimo y seis, un nivel de desempeño insuficiente. Esto deja al descubierto que los estudiantes no muestran interés por la escritura; es posible que dentro de sus gustos y preferencias no se encuentre el hábito de escribir, como lo mencionan Madero y Gómez (2013): los niños se integran con la vida, con su entorno social, con las problemáticas que les incluyen a ellos y a su entorno; “los niños están familiarizados con el lenguaje antes de que se les enseñe a leer y escribir en la escuela” (p. 117).Esta investigación propone una estrategia didáctica apoyada en los libros móviles y desplegables, como apoyo en la enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la escritura de cuentos en los estudiantes del grado tercero de la I.E. Mondeyal, cuyos objetivos fueron: identificar las necesidades e intereses de los estudiantes de tercero en cuanto a los procesos de escritura; implementar la estrategia didáctica basada en los libros móviles y desplegables, para el fomento de la escritura de cuentos; valorar el impacto en los niveles de escritura de cuentos a través de esta estrategia didáctica.En virtud de lo anterior, es importante fortalecer la escritura e intensificarla en las prácticas educativas, mediante nuevos métodos didácticos y contemporáneos como herramientas y estrategias metodológicas que favorezcan y faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo, con una visión crítica de su contexto. En el proceso de la escritura influyen varios factores: imaginar y formar ideas, determinar el tipo de texto seleccionado, si es explicativo o comprensivo, para luego dar paso a la escritura del texto seleccionado; esto se puede evidenciar en el tipo de texto, el lenguaje oral y el vocabulario oral, sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un estudiante hacia la comprensión, que se convierte en el propósito de la escritura, según lo expresan Sánchez y Suárez (2013), lo cual incide directamente en la cohesión y coherencia de lo escrito, el estado físico y afectivo general, que condiciona la actitud más importante para la escritura.Por lo tanto, la escritura, según lo señala Herrera (2013), es un proceso a través del cual el estudiante elabora un significado en su interacción con la imaginación y el texto. Además, relaciona la información que el autor le presenta, con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua, es el proceso de la escritura; esta actividad es más que un simple acto de descifrado de signos o palabras; es, por encima de todo, un acto de razonamiento. Es decir, que los estudiantes necesitan de un talento que les permita su progreso en los procesos académicos, en el desarrollo, maduración y logro de aprendizajes significativos. Según Ausubel (1976), “en el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva”
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.117(p. 4), siempre y cuando se cuente con los saberes previos relevantes y con un material que reúna los requisitos pertinentes de significatividad lógica.La relación que existe entre la escritura y el rendimiento escolar es significativa, lo cual hace necesario un trabajo escolar que permita fortalecer esta competencia y, a la vez, que sean desarrolladas las secuencias didácticas según los planes de estudio del MEN (García-Gómez, 2013). Al realizar un diagnóstico a los niños que diariamente llegan a las aulas de clase de las instituciones educativas, entre ellas las públicas y privadas, se evidencia que no traen fundamentos que les permitan realizar una escritura coherente y comprensiva que les facilite el proceso de aprendizaje. Como lo menciona Martínez (2011) “la escritura se enseña, se puede enseñar, y se debe enseñar en la escuela” (p. 35). Es así como, en la I.E. Mondeyal se evidencia bajos niveles de escritura que dificultan un buen desempeño académico en todas las áreas del conocimiento, lo cual se observa en las pruebas internas y externas del plantel educativo. En este orden de ideas, es importante que, desde el quehacer pedagógico, se implemente estrategias que estén orientadas hacia el desarrollo de las competencias lingüísticas en la interacción con el contexto, con el propósito de formar individuos capaces de resolver problemas del entorno educativo y social. De modo que, con la implementación de esta estrategia didáctica, ésta se pueda convertir en un referente para los demás docentes de las áreas del conocimiento y que en los procesos de enseñanza y aprendizaje motiven al estudiante al desarrollo de las competencias de las diferentes áreas del conocimiento, de manera que se pueda garantizar el cumplimiento de los objetivos de la educación, centrados en formar ciudadanos íntegros que aporten positivamente a la construcción de una sociedad culta y democrática.Finalmente, este estudio se sustenta en los planteamientos de Serrano (2015), quien afirma que los libros móviles desplegables, son comprendidos también como libros animados; aquellos que, al abrir y pasar sobre sus páginas, descubren ilustraciones e imágenes que mágicamente se mueven y se transforman, y de los que salen figuras tridimensionales que literalmente se levantan.2. MetodologíaEste estudio propició espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de intervención en la I.E. Implicó procesos pedagógicos, didácticos e interdisciplinarios, cuyo objetivo fue implementar el libro móvil y desplegable para el desarrollo de habilidades de escritura, como nueva estrategia de enseñanza y aprendizaje, que motive al estudiante a fomentar la escritura de cuentos y fortalecer el desarrollo de competencias lingüísticas.El paradigma que orientó esta investigación es el sociocrítico; su fundamento principal es la teoría crítica, en donde los objetos y sujetos observados se constituyen socialmente, puesto que deben ser analizados e interpretados
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.118dentro del contexto social y cultural en el que se encuentran inmersos, con el propósito de conocer las cualidades, situaciones, hechos y experiencias sobre la propuesta planteada. De igual manera, este estudio se enmarcó en una práctica de la enseñanza de la escritura, con la cual se busca fomentar la escritura de cuentos en los estudiantes de tercer grado de la I.E. Mondeyal, sobre los hábitos de la escritura como estructura personal, tácita y subjetiva de comprensión. Además, conocer esta estructura lleva a indagar en el mundo de las percepciones, emociones temporales e imágenes de situaciones en los estudiantes, identificar las necesidades e intereses de los niños en el acercamiento de la escritura y la exploración de diversas fuentes documentales, vivenciales y del contexto. La investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo: “comprende y profundiza los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 456). Es decir, la investigación cualitativa no estudia la realidad en sí; solo busca la manera de comprenderla y se implementa bajo el método inductivo. Según Rodríguez y Pérez (2017), “la investigación cualitativa es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales” (p. 18). Esto es, la elaboración del libro móvil por parte de los estudiantes, permite conocer la efectividad de este recurso didáctico para fortalecer la escritura de cuentos y hacer una comparación con los fundamentos teóricos y conceptuales.Este estudio retoma también la investigación narrativa, que se basa en “entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se involucra pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los experimentaron” (Hernández et al., 2014, p. 479). En otras palabras, en el fortalecimiento de la escritura, este tipo de investigación permite evidenciar y evaluar la conducta de los estudiantes que desean escribir, antes y después de la estrategia.Este proceso de investigación narrativa se llevó a cabo en cuatro ciclos, de acuerdo con los hechos a estudiar:1. Inicialmente, se identificó el problema de investigación (la inmersión inicial de la problemática por parte de los investigadores), de tal forma que se realizó la recopilación de los datos estadísticos relacionados con la problemática, lo cual facilitó la generación de las categorías y referentes teóricos.2. Se elaboró la estrategia didáctica apoyada en los libros móviles y desplegables para el fortalecimiento de la escritura de cuentos, como alternativa de solución de los hallazgos encontrados en los resultados de los instrumentos aplicados. 3. Se implementó la estrategia didáctica diseñada, proceso que se evidenció en la aplicación de los instrumentos encaminados al cumplimiento de los objetivos
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.119de fortalecer la escritura de cuentos a través de una estrategia didáctica basada en los libros móviles y desplegables en los estudiantes del grado tercero de la I.E. Mondeyal de Isnos, Huila. Finalmente, en esta fase se evaluó los resultados de la aplicación de la estrategia.4. Por último, se llevó a cabo la retroalimentación de la estrategia. El diseño metodológico permitió desarrollar un proceso secuencial con los estudiantes del grado tercero de la I.E. Mondeyal.La población objeto de este estudio fue el total de estudiantes (95) de la I.E. Mondeyal de Isnos Huila. Según los resultados obtenidos en el cuestionario realizado a los estudiantes sobre las percepciones sobre la escritura, se evidenció que tienen baja motivación hacia la escritura de cuentos; la muestra fue de diez estudiantes de básica primaria de un nivel socio-económico uno, como se muestra en la Tabla 1:Tabla 1. Población - Muestra estudiadaFuente: elaboración propia.El estudio contó con criterios de inclusión y exclusión al grupo poblacional y muestra.Criterios de Inclusión: estudiantes del grado tercero, con una edad entre 8 y 9 años, que presentaron dificultades de aprendizaje en la escritura. Criterios de Exclusión: estudiantes que se encuentran entre el rango de 9 y 12 años, que tuvieron una alta motivación por la escritura de cuentos.La técnica e instrumentos de recolección de información fueron: el cuestionario, con el fin de diagnosticar la motivación y los hábitos de la escritura en los estudiantes de la Institución; la Observación Directa (Diario de Campo), como instrumento cualitativo que permitió recopilar la opinión y actitudes de los participantes; éste se realizó en grupos de tres y doce personas, con las investigadoras, las cuales se encargaron de preguntar y dirigir la discusión con la cual se valora el proceso en el fomento de la escritura de cuentos con los estudiantes.InstituciónSedeCantidad de estudiantesNivel EducativoEstrato socio – económico (DANE)Institución Educativa Mondeyal, de Isnos HuilaMondeyal95Básica primaria1
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.120Otro instrumento utilizado fue una guía de grupo focal que permitió la recolección de resultados del contexto y de las actitudes de los estudiantes de una manera objetiva y veraz, donde se detalla los hechos mediante interpretaciones. A través de esta técnica se identifica los comportamientos de los estudiantes durante el desarrollo de la estrategia, teniendo en cuenta las percepciones del estudiante en cada etapa. Según Hamui y Varela (2012), la técnica de grupos focales “es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando autoexplicaciones para obtener datos cualitativos; se utiliza para la comunicación, con el propósito de obtener información” (p. 56). Por esta razón, el grupo focal como técnica cualitativa, aportó a este estudio, la opinión, actitudes de los participantes y valoración del proceso del libro móvil y desplegable, en la escritura de cuentos en los estudiantes; se hizo con grupos de tres y doce personas; para su efectividad, contó con las investigadoras que se encargaron de hacer preguntas, dirigir la discusión, analizar las respuestas escritas por los alumnos, en donde se determinó las fortalezas, oportunidades y amenazas que presentaron sobre la escritura.El análisis de la información obtenida de los instrumentos aplicados se ejecutó mediante la triangulación de datos. Aguilar y Barroso (2015) la definen como una técnica que permite confrontar y comparar los hallazgos a través de una triangulación analítica y, a su vez, facilita la validación de los resultados, de tal forma que se elabora conclusiones fundamentadas en juicios empíricos y teóricos. Este aporte permitió que, en el análisis y recolección de la información, se tuviera en cuenta el criterio de la excepcionalidad. En la medida en que se eliminó los excesos de datos, se complementó la información; la investigación se enmarcó en una necesidad real, en un área específica, como son los hábitos de escritura mediante la estrategia didáctica de libros móviles y desplegables, la exhaustividad sobre la construcción de categorización y las relaciones lógicas entre sí, lo que permitió garantizar la confiabilidad en los hallazgos.3. ResultadosLos resultados fueron obtenidos mediante la ruta de procesamiento de información, los cuales fueron desarrollados en tres ejes de análisis: el primero, en identificar intereses y necesidades en el nivel de escritura de cuentos (análisis del cuestionario); el segundo, la implementación de la estrategia (análisis del diario de campo); el tercero, el desarrollo de los niveles de escritura de cuentos (análisis del grupo focal), resultados que fueron analizados a la luz del objetivo planteado: fortalecer la escritura de cuentos a través de una estrategia didáctica basada en los libros móviles y desplegables. Las categorías de análisis fueron creadas de la recopilación de la información y hallazgos que arrojaron los instrumentos, como se ilustra en la Figura 1:
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.121Figura 1. Ruta de procesamiento de información.Ruta de Procesamiento de información.Identicar intereses y necesidades en el nivel de escritura de cuentosCuestionario a estudiantes.Escritura CuentoImplementación de estrategia didácticaDiario de CampoEstrategia didácticaRecopilación de los hallazgosCategorías de AnálisisValorar el impacto en los niveles de escritura de cuentosGrupo FocalY desplegable EscrituraFuente: elaboración propia.Con respecto a la escritura de cuentos, se evidenció que es una actividad agradable para los estudiantes, como expresaron algunos: “Sí, me gusta escribir, porque es una manera de expresar mis emociones y sentimientos”; “Me parece importante porque voy a aprender más”. Se pudo inferir que para ellos es una forma con la cual pueden comunicarse o compartir con las demás personas, los pensamientos que tienen o las experiencias que han vivido durante su interacción con sus contextos cotidianos de vida. En este sentido, es necesario que, desde el quehacer pedagógico del docente, se diseñe estrategias que permitan el fortalecimiento de esta actividad. En la Tabla 2 se describe los resultados en cuanto las categorías, subcategorías y tópicos generativos. Tabla 2. Relación de subcategorías y tópicos generativos del cuestionarioCatego-ríaSubcategoríaTópicos GenerativosEscrituraExpresión de pensamientosExpresión de saberesExpresión de ideasExpresión de sentimientos y emociones.Comunicación a través de dibujosDesarrollo del pensamiento mediante dibujosRepresentación artística de su imaginaciónInteracción en equipo de las creaciones artísticas.Exposición de escrituraDemostración gráfica y simbólica de información adquiridaCapacidad para comunicarse de manera escrita a nivel sintáctico, semántico y pragmáticoExpresión de la imaginación mediante la escritura.
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.122CuentoMotivación hacia la escritura del cuentoDisposición para narrar experienciasParticipación activa para describir personajesInterés para comunicar fantasías.Cuentos de experiencias divertidas y cotidianas.Capacidad para crear narraciones divertidasCapacidad para crear escenarios fantásticos y mágicosCapacidad para comparar imaginación con historias reales.Desarrollo de habilidades Habilidades gráficasHabilidades de dibujoRepresentación de signos con significado.Fuente: elaboración propia.Este estudio asumió la estrategia didáctica de libros móviles y desplegables, como una herramienta que permite la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de cuentos con actividades agradables, que hacen posible un mejor desarrollo de las actividades propuestas. Para Coll y Bolea (citados por Bravo y Varguillas, 2015), las estrategias didácticas son estructuras de una serie de actividades que se relacionan con los objetivos y contenidos e indican que el quehacer educativo se caracteriza por sus metodologías de enseñanza. Mediante la aplicación de la observación directa, como registra el diario de campo, se pudo apreciar en la primera sesión, poca curiosidad y disposición para el desarrollo de las actividades normales de clase; pero, al aplicar la estrategia de libros móviles y desplegables, se notó mejor disposición para efectuar la actividad, situación que evidenció que las estrategias didácticas permiten aumentar el interés de los participantes hacia la escritura, de manera que es importante articular estas herramientas en los procesos de enseñanza - aprendizaje que se lleva a cabo en el aula de clase. Igualmente, la estrategia didáctica permitió que los estudiantes mejoraran su expresión de sentimientos y emociones. En las manifestaciones de pensamientos y con relación a las preguntas ¿Te gusta escribir?, ¿Por qué? los estudiantes contestaron afirmativamente, porque sí les resulta agradable la escritura y sienten que es una forma de plasmar las emociones y sentimientos, al tiempo que les permite mejorar la letra, ortografía, entender escritos, escribir cartas, escribir cuentos, que les llevan a soñar, imaginar sucesos nuevos y divertidos. Así mismo, se evidenció que la escritura les llama la atención, porque en ella afloran emociones no expresadas muchas veces de forma oral, permitiendo que su imaginación se transporte a hechos importantes en sus vidas que despiertan sensaciones, deseos que, según consideran, las moldean mejor, en los escritos. Se puede decir que los comentarios de los educandos, en su mayoría, fueron positivos hacia la escritura, porque les permitía dar a conocer sus ideas y pensamientos. Boragnio y Cantú (2016) resaltan “la importancia de la escritura para la producción, transmisión y articulación teórica del pensamiento” (p. 21). Domínguez y Palomares (2019) describen que la escritura es fundamental para las personas, por cuanto educa y comunica y, hace parte de aquellas
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.123costumbres que se ha adquirido con el paso del tiempo; en ese sentido, se crea una autonomía por aprender, reflexionar y analizar diferentes contextos. Del mismo modo, fueron evidentes los problemas de comunicación que se presentan a diario entre estudiantes y docentes de las diferentes áreas del conocimiento; algunos estudiantes lograron desarrollar habilidades que les permitieron pasar del nivel sintáctico al pragmático. Antes del libro móvil y plegable, los estudiantes presentaron dificultades para comprender e interpretar los textos; con la estrategia se notó el progreso, en la medida en que ellos daban cuenta de lo que se les leía y explicaban lo escrito por ellos de manera coherente y fluida, relacionada con los hechos. Ante esto, se infiere que el proceso pragmático estudia las normas generales que orientan el uso del lenguaje en los procesos de comunicación interpersonal entre el emisor y receptor, como sugieren Navarro y De los Reyes (2014). Lo anterior se describe en la Tabla 3:Tabla 3. Relación de subcategorías y tópicos generativos del diario de campoCategoríaSubcategoríaTópicos GenerativosEstrategia didácticaInterés hacia la escrituraMejoramiento de la disposición hacia la escrituraAcapara la atención del estudiantePromueve la curiosidad del estudiante.Fortalece la comunicaciónOrientación del docente hacia el estudianteFortalecimiento de la comunicación de los saberesDesarrollo del lenguaje.Desarrollo de competenciasEstructura de actividadesRelación entre objetivo y contenidosDesarrollo de un conjunto de aprendizajes.EscrituraExpresión de pensa-mientosExpresión de saberesExpresión de ideasExpresión de sentimientos y emociones.Comunica-ción a través de dibujosDesarrollo del pensamiento mediante dibujosRepresentación artística de su imaginaciónInteracción en equipo de las creaciones artísticas.Exposición de escrituraDemostración gráfica y simbólica de información adquiridaCapacidad para comunicarse de manera escrita a nivel sintáctico, semántico y pragmáticoExpresión de la imaginación mediante la escritura.Frente a los resultados de este estudio respecto a la aplicación de la guía de grupo focal, Hamui y Varela (2012) señalan que “la técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando autoexplicaciones para obtener datos cualitativos y, se utiliza para la comunicación, con el propósito de obtener información” (p. 56). Esta técnica cualitativa permitió conocer la opinión y las actitudes de los estudiantes; se Fuente: elaboración propia.
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.124realizó con un grupo de doce sujetos y contó con las investigadoras, quienes se encargaron de realizar preguntas y de dirigir la discusión, donde se valoró el proceso de aplicación de los libros móviles y desplegables en el fomento de la escritura de cuentos.Con este grupo focal, a los estudiantes se les facilitó crear historias nuevas y divertidas sobre sus vidas, que les estimularon hacia el desarrollo de competencias para mejorar sus desempeños académicos. En este sentido, se concibe que los libros móviles son de interés para los niños y los jóvenes desde su creación; esto conlleva desarrollar habilidades relacionadas con la tecnología del papel, dejando a un lado las clases tradicionales; los libros han sido adoptados para que los niños, en todos los niveles de habilidad y etapas de desarrollo, se dediquen a la invención del papel creativo. También se observó que mejoraron en el desarrollo de la competencia comunicativa; crearon canales de comunicación, expresaron sus sentimientos de forma acertada y mejoraron su capacidad de crear historias y poemas desde sus propias vivencias; ilustraron sus escritos con imágenes y diferentes expresiones artísticas. Lo anterior se amplia y evidencia en la Tabla 4:Tabla 4. Relación de subcategorías y tópicos generativos del grupo focalCategoríaSubcategoríaTópicos GenerativosLibros móviles y desplegablesMejoramiento de la competencia comunicativaComunicación de pensamientos y sentimientosExpresión asertiva de emocionesDesarrollo de canales de comunicación.Fortalecimiento del aprendizaje hacia la escrituraCapacidad de crear historias nuevasCapacidad para escribir poemasDesarrollo de habilidades de imaginación.Articulación de la didáctica para motivar la escrituraEstructuración de ilustraciones e imágenesEstructuración de dispositivos didácticosDiseño de imágenes tridimensionales.EscrituraExpresión de pensamientosExpresión de saberesExpresión de ideasExpresión de sentimientos y emociones.Comunicación a través de dibujosDesarrollo del pensamiento mediante dibujosRepresentación artística de su imaginaciónInteracción en equipo de las creaciones artísticas.Exposición de escrituraDemostración gráfica y simbólica de información adquiridaCapacidad para comunicarse de manera escrita a nivel sintáctico, semántico y pragmáticoExpresión de la imaginación mediante la escritura.Fuente: elaboración propia.
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.1254. DiscusiónEn estos últimos años, los aportes de investigaciones en la línea de lingüística coinciden en señalar que los métodos utilizados para el abordaje de los procesos de lectura y escritura no responden a las necesidades que actualmente tienen los estudiantes, ni la reconstrucción que hacen los niños y las niñas al plantearse hipótesis acerca de la naturaleza de los objetos que les rodean. No están haciendo las construcciones del conocimiento desde su entorno y desarrollo, desde su contexto social. Como plantea Linuesa (citado por Sánchez y Suárez, 2013), la lectura y la escritura son procesos que se inician desde el hogar, mucho antes del ingreso a la educación inicial, a través de las interacciones con la familia, la comunidad o el vecindario.Por lo tanto, es importante que, dentro del quehacer pedagógico, el docente diseñe nuevas herramientas didácticas para enseñar y, que el estudiante aprenda de manera didáctica, creativa y desde sus propias experiencias de vida, donde se sienta el protagonista de estos procesos, como motivación hacia el desarrollo de las competencias no solo en el área de lenguaje sino en las diferentes áreas del conocimiento. Bruner (2013) describe que el constructivismo es un proceso mental y activo que le permite al individuo formar nuevas ideas a partir del conocimiento que ya ha adquirido, en su interacción con el entorno. En este quehacer pedagógico, es relevante el papel que debe cumplir el docente, quien debe centrarse en animar y motivar al estudiante para que descubra sus propios saberes o conocimientos.En virtud de lo anterior, se debe seguir implementando estrategias didácticas que lleven a la creación de un ambiente de aprendizaje dinámico, donde se mejore la participación de los estudiantes durante el desarrollo de las clases. En este sentido, se considera que el libro móvil y desplegable es una estrategia pedagógica que mejora la competencia comunicativa (HPMCC), garantiza el fortalecimiento hacia la escritura y facilita al niño interactuar de manera adecuada.Se puede decir que los libros móviles y desplegables, como son conocidos universalmente, están enfocados a un proceso de motivación del alumno por la escritura; por ende, es importante señalar que permitieron desarrollar la capacidad de imaginación y relación del contexto con la escritura; dieron herramientas y motivación para desarrollar las actividades y socializarlas con sus compañeros, de modo que, los resultados permiten inferir que los libros móviles y desplegables son considerados como un Proceso Importante para Motivar la Escritura (PIPME), como se evidencia en la Tabla 4.Por otro lado, la escritura es una de las habilidades que permiten al estudiante el desarrollo de la competencia comunicativa, la cual se refiere al proceso de interacción, usando los conectores adecuados para entender, elaborar e
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.126interpretar los diversos eventos cotidianos, teniendo en cuenta no solo el significado explícito o literal de lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido explícito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender (Pantoja, 2017). De manera que, con el libro móvil y desplegable, al desarrollar la habilidad de escritura, el estudiante fortaleció su capacidad de poder transmitir a las personas del entorno, sus pensamientos y emociones, a través de los cuentos diseñados por ellos.En la actualidad, el sistema de globalización lleva a los docentes a crear estrategias de enseñanza y aprendizaje para que puedan atraer la atención y disposición de los estudiantes al desarrollo de cualquier tema de conocimiento, gracias a las múltiples pedagogías didácticas que se ha venido desarrollando y a la utilización de diferentes herramientas tecnológicas en la mediación de la enseñanza y el aprendizaje con los avances tecnológicos que crecen a pasos agigantados. Ante esto, Coll y Bolea (citados por Bravo y Varguillas, 2015) exponen que las estrategias didácticas y herramientas tecnológicas son estructuras de una serie de actividades que se relacionan con los objetivos y contenidos, que indican que el quehacer educativo se caracteriza por sus metodologías de enseñanza. En este caso, los libros móviles y desplegables son una solución viable en el fortalecimiento de la escritura de cuento en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Mondeyal del municipio de Isnos, Huila.Finalmente, la estrategia de libros móviles y desplegables demostró ser una herramienta que permite un aprendizaje autónomo, como se evidencia en los resultados donde el niño plasma sus pensamientos sobre el papel, lo que rebosa en su corazón, las experiencias vividas y lo que percibe en su entorno. Además de explorar, comprender y vivenciar, aprende a comunicarse con quienes le rodean, fortaleciendo vínculos sociales. Reyes-Rodríguez y Colás-Cos (2017) consideran que el activismo es un modelo pedagógico donde el estudiante es el principal orientador del aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador del conocimiento; entonces, para el buen desarrollo del proceso de adquisición de saberes, es necesario que se parta de los intereses y necesidades de los estudiantes.5. ConclusionesLa adquisición y el fomento de este tipo de competencias sirven como base en la consolidación de los aprendizajes posteriores, a medida que los estudiantes atraviesan cada una de las etapas de desarrollo, las cuales deben ser claras en cada una de las rutas del aprendizaje y del desarrollo a nivel fonológico y visual, logrando así alcanzar uno de los retos primordiales en la educación; en este caso, el objetivo de todo proceso de escritura es convertirse en la base para la adquisición de los aprendizajes cada vez más complejos.Según los resultados obtenidos en el cuestionario realizado a los estudiantes sobre las percepciones en la escritura, se expone categorías donde estos sienten
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.127más seguridad y confianza cuando escriben sobre sus propias experiencias. Los cuestionarios evidencian que, para ellos, es fundamental interactuar con sus compañeros sobre las historias; es decir, que les parece interesante poder socializar con los demás sus creaciones didácticas. El conjunto de estrategias creadas en el libro móvil y desplegable incrementa la motivación de los estudiantes del grado tercero hacia el aprendizaje de la escritura. La síntesis realizada a través de los juegos, cuentos y actividades interactivas evidencia en el niño el gusto por escribir sobre sus experiencias diarias. La inclusión de la didáctica en la cotidianidad del aula escolar potencia el papel mediador del docente y proporciona herramientas de integración a los demás miembros de la comunidad académica, para la réplica de este tipo de procesos.De acuerdo con los resultados del grupo focal, se puede evidenciar que los estudiantes son más participativos en el desarrollo de las clases de Lengua Castellana y, además, se sienten motivados a escribir cuando son ellos quienes crean sus propias historias y personajes; les interesa la idea de poder compartir sus diseños con sus docentes, compañeros y, sobre todo, con sus padres, por cuanto saben que han fortalecido su competencia comunicativa y participativa. Después de la implementación de la estrategia pedagógica se puede deducir que el libro móvil y desplegable puede convertirse en una de las principales herramientas de aprendizaje que fomente la lectura en los niños, puesto que, durante su diseño y elaboración, los estudiantes estaban activos y motivados, de manera que los libros móviles son una didáctica efectiva para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de todas las áreas del conocimiento.6. Conicto de intereses Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo presentado.ReferenciasAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (47), 73-88.Ausubel, D.P. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognositivo. Editorial Trillas.Boragnio, D. y Cantú, G.A. (2016). La importancia de la escritura para la producción, transmisión y articulación teórico-clínica del pensamiento en la formación de psicoanalistas de niños. Perspectivas en Psicología, 13(1), 21-26.Bravo, P. y Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, 3(19), 271-290.
Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer gradoNancy Lorena Sterling-Ortiz - Yolanda Pérez-SamboníRevista Criterios - 27 (2) - rev.crit.- pp. 113-128 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art5Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.128Bruner, J. (2013). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.Domínguez, F.J. y Palomares, A. (2019). Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través del aprendizaje dialógico. Educación y Transformación Social y Cultural, 255-269.García-Gómez, M. (2013). Programa de Enseñanza Lúdica: un espacio para todos. Ride, Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(10).Hamui, A. y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. http://riem.facmed.unam.mx/node/104Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Herrera, Y.E. (2013). Mejoras en las habilidades escriturales a través del uso de escritura colaborativa y de Storybird 2.0. al crear textos narrativos. Colombian Applied Lingüístics Journal, 15(2), 166-183.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2020). Saber 3°, 5°, 9° (Aplicaciones antes de 2018). https://www.icfes.gov.co/resultados-historicos-saber-359Madero, I.P. y Gómez, L.F. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 113-139.Martínez, U. (2011). El cuento como instrumento educativo. Innovación y Experiencias Educativas, (39), 1-8.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie: Lineamientos curriculares. Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional.Navarro, J.J. y De los Reyes, I. (2014). Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones. Revista Signos, Estudios de Lingüística, 47(84), 64-90.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Replantear la Educación. Publicaciones UNESCO. Pantoja, I. (2017). Programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones y su influencia en el dominio de la competencia comunicativa en inglés. Revista Pueblo Continente, 28(2), 509-515.Reyes-Rodríguez, E. y Colás-Cos, I. (2017). El activismo social y sus particularidades en la educación. EduSol, 17(61), 2.Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-26.Sánchez, E.Y. y Suárez, M.I. (2013). Evaluación de las concepciones pedagógicas y estrategias didácticas aplicadas en la enseñanza de la lengua materna: [lectura y escritura], en el nivel preescolar, en dos instituciones educativas de la ciudad de Santa Marta (Trabajo de Grado). Universidad del Magdalena. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/4601Serrano, M. (2015). ¡Pop-up! La arquitectura del libro móvil ilustrado infantil (Tesis de Maestría). Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56159