
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.
211
4. Discusión
El hecho de que en la institución se haya realizado experiencias feriales en años
anteriores, ha generado una visión de la importancia que estos eventos tienen
en la formación de los estudiantes de séptimo grado, de modo que ellos, por
lo general, manejan un bagaje cultural general acorde con su edad y formación
académica, que incluye nociones sobre negocios, promociones, publicidad,
etc. Sin embargo, para los fines de la presente investigación, los estudiantes
indicaron un acercamiento muy reducido frente al conocimiento de la naturaleza
del emprendimiento.
Formichela (2002) indica la fuerte dirección que se presenta entre las cualidades
emprendedoras y la calidad de vida de una comunidad; en igual medida, la forma
como influye en el proceso de socialización sobre sí misma, dejando claro la autora,
que la temática de emprendimiento se ha tornado en aumento, con un grado de
importancia satisfactoria a través de los tiempos; con esta premisa se establece
una relación entre el concepto de emprendimiento, educación, desempleo y
desarrollo local. Asimismo, se infiere que las aptitudes emprendedoras son forjadas
y potenciadas a través de la educación, haciendo alusión a que la existencia de
emprendimiento disminuye el desempleo, lo cual se percibe en que las actitudes
emprendedoras aportan de manera positiva al desarrollo de un proyecto y, a su
vez, en el desarrollo de una comunidad, como se evidencia en el presente proyecto,
en el cual se resalta el sentir del alcalde municipal y de la comunidad, como una
sólida estrategia de educación pertinente, ajustada al entorno y completamente
compatible con los propósitos de gobierno en el sector.
De ahí que, identificar los conocimientos sobre cultura asociados al
emprendimiento, genera una apreciación del nivel de receptividad que los
estudiantes demuestran para la participación en la propuesta didáctica referida
a su formación cultural, siendo ésta relativamente heterogénea, a pesar de
pertenecer a unas condiciones regionales y etarias similares, pues la cultura,
según lo plantea Geertz (2003), “se mueve a semejanza del pulpo, no en una
armoniosa sinergia concertada de las partes como un todo, sino con movimientos
inconexos […], cuyo efecto acumulado, de alguna manera determina un cambio
de dirección” (p. 336) y, de la misma manera, se manifiesta en múltiples formas
en los sujetos.
Así se corrobora con lo indicado en el diagnóstico, que se debe trabajar por
proyectos y establecer desafíos que inciten a los estudiantes a movilizar sus
conocimientos, de modo que se desarrolle una pedagogía activa, cooperativa,
abierta para el entorno social. En este sentido, el diagnóstico básico de las