
El cuento como estrategia lúdico-pedagógica para fortalecer el proceso lectoescritor en los estudiantes del grado primero
Noralba Realpe-Ordoñez, Jessica Andrea Bejarano-Chamorro
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 39-64.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.
57
y se inicia con la lectura; la profesora pasa por cada uno y escucha
particularmente cómo leen; con esto se hace una lectura dirigida, pero
también se inicia con la lectura personalizada en donde se denota las
características de silabeo. Es importante identificar que cada estudiante
tiene características particulares en la lectura, pero, además, la mayoría
muestra falencias. Ante esta situación se establece que en la siguiente
actividad será absolutamente necesario que cada uno realice una lectura
particular de un párrafo del cuento escogido para especificar de forma
adecuada las falencias y ventajas; esto les ayudará sobre manera a estar
atentos y ensayar en sus casas, intención que también se revela en los
padres de familia.
• El cuento para la comprensión lectora. El cuento funciona para la
expresión lectora; específicamente, aquellos que son más tradicionales,
con su respectiva contextualización (CPCL01 D1).
• Formación de habilidades y destrezas. Los estudiantes, como apoyo
para su escritura, establecen en primera medida, la necesidad de leer
en voz alta el cuento; esto es un apoyo tanto para la lectura como para
la escritura. Posterior a ello inician el proceso de escritura con una gran
concentración; pocos de ellos se levantan de los pupitres y se escucha solo
los murmullos de algunos que buscan ayuda para entender las palabras.
La maestra se encuentra atenta ante todas estas situaciones y evidencia
la intención de ayudarles; en general, cuando se entrega el cuento, se
observa que la mayoría de ellos presentan algunas dificultades para
delinear de forma adecuada las letras; si bien éste es un comportamiento
normal para la edad que tienen los menores, indica que es un problema
que se debe tratar con la propuesta pedagógica.
Para el segundo objetivo acerca de la aplicación del cuento de forma lúdica para
los procesos lectoescritores, se obtuvo lo siguiente:
El cuento como estrategia lúdico-pedagógica
Narración completa del cuento (NCC01)
s
EL JUEGO EN EL CUENTO
Revista internacional de educación (2016) se logra evidenciar que el guiar al estudiante en la lectura se reconoce como una herramienta poderosa al momento de incentivar la lectura
Valverde (2014)
Prácticas lectorales
Comodidad y condiciones sicas para la lectura y escritura (CCF27).
Prácticas Escriturales
Siempre dejo que él decida lo que quiere escribir y generalmente lo hace de lo que a él le gusta (RD01 P7)
Lectura Pictográca: El recrear un texto permite al niño enmarcar sus ideas y opinar, desarrollando pensamiento críco (JEC07 D3)
Figura 3. Taxonomía: El juego en el cuento.
En el segundo objetivo, donde se aplicó la estrategia, surgieron las siguientes
categorías emergentes:
• Lectura Pictográfica. Es preferible leer o narrar el cuento y dirigirse
directamente a los estudiantes distraídos; precisamente por su falta de
atención, el juego puede ser una salida ante esta problemática.
Un pictograma es un dibujo convencionalizado que representa un objeto de
manera simplificada y permite transmitir, de este modo, una información también
convencionalizada; es independiente de cualquier lengua particular, porque
no representa palabras sino realidades. La pictografía es uno de los primeros
estadios por los que pasa el desarrollo de la escritura en la historia de las culturas
y de las personas (De Alba Galván, 2015). Se puede determinar entonces que
los pictogramas representan más que un dibujo, puesto que aportan como un
doble aprendizaje, ya que muestran imágenes, pero, a la vez, están narrando
una historia, lo cual permite que el aprendizaje sea significativo, al desarrollar la
percepción visual y el pensamiento creativo y reflexivo.
Giardinelli (2005) manifiesta:
Suelo sostener que el cuento es un género indefinible, porque si se lo define se lo
encorseta, se lo endurece. Prefiero pensar al cuento como un camino que se hace sin
cesar, una acción perpetua de los seres humanos. No en vano toda la Historia de la
Humanidad es una narración, primero oral, luego escrita. (p. 25).