
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino Niño de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Gallón, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Ramírez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
148
liales de alto grado (HSIL) en el año 2016, situación que debe ser preocupante
tanto para la E.P.S. EMSSANAR como para la E.S.E. Divino Niño.
En lo concerniente al seguimiento realizado frente a los casos diagnosticados con
anormalidad citológica, solamente se denió conducta con requerimiento de col-
poscopia en los años 2015 y 2016, aunque no se evidencia sucientes datos de ca-
lidad respecto a los años 2014 y 2015, que permitan conocer el seguimiento que se
efectuó a estas mujeres en cuanto a fechas de toma de citología, envío de muestras,
resultados y conducta a seguir, contradiciendo la normatividad vigente con relación
al CCU (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012), reriendo claramente que las
unidades donde se realiza el tamizaje deben encargarse no solo de la toma de la
citología, sino que deben garantizar los informes de los resultados, hacer el segui-
miento de los casos problema, manejar el esquema 1-1-3 en la población objeto y
remitir a un nivel superior a las usuarias que requieran de un procedimiento diagnós-
tico denitivo: Unidades de Colposcopia y Patología cervicouterina, nivel II.
Finalmente, se puede armar que el tamizaje de CCU se encuentra implementa-
do en la ESE Centro Hospital Divino Niño del municipio de Tumaco, según lo esta-
blecido en la norma técnica de detección temprana de CCU; sin embargo, de sus
resultados se puede inferir que existen falencias en los procesos internos, que
han llevado a que no sean detectadas oportunamente las lesiones preneoplási-
cas y neoplásicas del cuello uterino, retrasando la oportunidad en el diagnóstico
y tratamiento, y en consecuencia, disminuyendo las posibilidades de curación y
el tiempo de sobrevida. Además, el décit de conocimientos, actitudes, prácti-
cas y percepciones, como también las características sociodemográcas, han
hecho que clínicamente se deteriore su condición de salud, llegando a un NIC I,
HSIL o AGC, por lo que se hace evidente la importancia de intervenir oportuna-
mente a través de acciones que ayuden a disminuir los factores de riesgo pre-
venibles relacionados con la adquisición de la infección por VPH, con un amplio
despliegue de información, educación y técnicas adecuadas de comunicación
para promover la detección precoz, asegurar el seguimiento, un tratamiento
oportuno y la rehabilitación integral.
5. Conclusiones
De acuerdo con el análisis de resultados, se evidencia que las mujeres presentan
condiciones vulnerables como bajo nivel socioeconómico y escolar, ser amas de
casa y presentar multiparidad, lo cual inuye signicativamente para la presen-
cia de VPH y complicación por CCU.
Es evidente que las mujeres carecen de conocimiento sobre el VPH, los factores
de riesgo, las formas de trasmisión y prevención, que las predisponen a la adqui-
sición de este padecimiento, el cual conlleva complicaciones como el CCU.
Se puede aseverar que el décit de actitudes, prácticas y percepciones ha in-
uido clínicamente en el deterioro de la condición de salud, llegando a un NIC
I, HSIL o AGC, por lo que se hace indudable la importancia de intervenir opor-
tunamente a través de acciones que ayuden a disminuir los factores de riesgo