Práctica Profesional: una experiencia tras las rejas
Resumen
El presente artículo se realiza dentro del ejercicio de práctica profesional en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelario y Reclusión de Mujeres (EPMSC-RM) de la ciudad de Pasto, lugar enmarcado dentro del área social, con el objetivo de describir el proceso llevado a cabo por el practicante de psicología. La labor se concretó a través de talleres lúdico-prácticos, llevados a cabo en la Institución Educativa Antonio Nariño (INEDAN), institución que presta los servicios de formación básica y media en la cárcel, razón que hizo posible la vinculación del practicante y la ejecución de 10 talleres con seis sesiones cada uno, una por cada ciclo de formación del INEDAN. Los resultados son evidentes en los indicadores de logro que fueron estipulados por cada encuentro, reflejando el nivel de adherencia por parte de los internos a las jornadas formativas.
Biografía del autor/a
Juan Carlos Ávila Moncayo
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Alarcón, R. (2015). La idea de felicidad. Recuperado de https://doi.org/10.18259/acs.2015002
Arriola, G. (2007). Desarrollo Humano: una introducción con-ceptual. Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/TPNG.pdf
Buitrago, E. y Camacho, N. (2008). El cine foro como metod-ología de enseñanza en el aula para la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas en un grupo de grado cuarto de la Institución Educativa San Fernando(Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bits-tream/11059/1012/1/37133B932.pdf
Buitrago, O. y Amaya, B. (2001). Educación personalizada, una modalidad educativa. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/buitrago.htm
Burpee, G., Heinrich, G. y Zemanek, R. (2008). Desarrollo hu-mano integral (DHI). Concepto y Marco. Baltimore, Estados Unidos: Catholic Relief Services.
Carreño, S., Medina-Mora, E., Ortiz, A., Natera, G., Tiburcio, M. y Vélez, A. (s.f.). Modelo de Prevención del uso de alco-hol, tabaco y otras drogas en el lugar de trabajo. En Serie Planeación (Eds.). Modelos Preventivos (pp. 14-21). Recu-perado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publi-caciones/modprev.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993 "por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario". Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secreta-riasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html
-------. (2014). Ley 1709 de 2014 "por medio de la cual se refor-ma algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dicta otras disposiciones". Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabo-gota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56484
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido (12ª. ed.). Bar-celona, España: Editorial Herder.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Recu-perado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80521287004.pdf
Mezerville (De), G. (1993). El Aprendizaje de la autoestima como proceso educativo y terapéutico. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12688/11940
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica(Trabajo de Maestría). Universidad Nacional de Co-lombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Roche, R (2004). Inteligencia Prosocial: educación de las emo-ciones y valores (1ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Ser-vei de Publicacions.
Solís, L., Gómez, P. y Ponce, M. (s.f.). Modelo de prevención en Centros de Integración Juvenil, A.C. En Serie Planea-ción (Eds.). Modelos Preventivos (pp. 6-13). Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/modprev.pdf
Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de enten-der la psicología. Recuperado de http://www.papelesdelp-sicologo.es/vernumero.asp?id=12. 79
Villafañe, Á., Jiménez, M., Capellas, M. y Collazo, S. (2009). Un modelo de consejería grupal para estudiantes impactadas por la violencia. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de http://163.178.170.74/wp-content/revistas/126-127/villafane.pdf
Werner, D. y Bower, B. (2010). Aprendiendo a Promover la Sa-lud. Estados Unidos: Editorial Hesperian.
Willman, S. y Velasco, M. (2011). Relación en las percepciones del estilo del liderazgo del jefe inmediato con el desempe-ño laboral de los estudiantes en práctica de la Universidad ICESI. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70146-2
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.