Alianza: Gobernación Universidad Mariana para evaluar fuentes alternativas de agua en Pasto bajo escenarios de sequía
Palabras clave:
Crecimiento poblacional, Impactos ambientales, Condiciones meteorológicasResumen
o cabe duda que la tendencia mundial es que el crecimiento poblacional aumente en las ciudades a medida que pasa el tiempo, y con éste, incrementa también la demanda de los recursos como el hídrico.
La ciudad de Pasto no es ajena a esta tendencia. A partir del año 2005 hasta el 2014, la población ha aumentado en un 13.6%, de 382.618 a 434.540 (DANE, 2014), motivado en parte porque es un punto estratégico de paso a la frontera, lo cual, facilita el establecimiento de comerciantes tanto del interior del país como del Ecuador, además de ser una ciudad mediana con un buen potencial de desarrollo. Esta situación conlleva al incremento de la demanda para los múltiples usos del agua. La ciudad ha pasado por momentos críticos de escasez en cuanto a la oferta hídrica, y es conveniente que se piense en soluciones futuras de abastecimiento de agua, con fuentes alternas que generen los mínimos impactos ambientales negativos posibles, contemplando escenarios críticos como lo son las sequias.
Biografía del autor/a
Gloria Lucia Cárdenas Calvachi, Universidad Mariana
Directora Programa de Ingeniería Ambiental Universidad Mariana
Paola Sofia Paz Enríquez
Joven investigadora Universidad Mariana
David Ricardo Javier Realpe Cabrera
Joven investigador Universidad Mariana
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.