Análisis comparativo del proceso de intervención del trabajador social en la atención a niños, niñas y adolescentes
Palabras clave:
Modalidad Institucional, Hogar Comunitario de Bienestar – Tradicional, Hogar FamiliarResumen
El presente artículo surge del estudio y análisis de la práctica formativa denominada: Análisis comparativo del proceso de intervención del trabajador social en la atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) inmersos en familias disfuncionales con alto riesgo de vulneración de derechos en el contexto binacional colombo-ecuatoriano, cuyo objetivo fue analizar los procesos de intervención del trabajador social con familias disfuncionales, a partir del Convenio Binacional entre el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Universidad Mariana, el cual permite el intercambio de conocimientos y apoyo mutuo de profesionales vinculados a estas instituciones, que en el contexto colombo-ecuatoriano, tiene como propósito el bienestar social desde un eje central de las garantías de los derechos a NNA, buscando que realicen las investigaciones en Psicología y Trabajo Social, para dar seguimiento a los hechos presentes en el núcleo familiar.
Biografía del autor/a
Jessica Paredes Camargo
Estudiante VIII semestre, Programa de Trabajo Social Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Agencia de la ONU para los Refugia-dos. (s.f.). Recuperado de http://www.acnur. o
Código de Infancia y Adolescencia del Ecuador. (s.f.). Recuperado dehttp://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_nine z.pd
Colom, D. (2012). El Diagnóstico Social Sanitario. Recuperado de ht tp://books.google.com.co/books?id=_LGToIBnuDAC&pg=PA125&dq= -diagn
Correa, A. (2013). La gestión educati-va un nuevo paradigma. Fundación Luis Amigo. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneduca-tivaunnuevoparad igma.pdf
Eroles. C. (2001). Familia y Trabajo so-cial: Un enfoque clínico e interdis-ciplinario de la intervención pro-fesional (2da. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
_____. (2002). Políticas públicas de in-fancia: Una mirada desde los dere-chos (2da. ed.). Buenos Aires, Argen-tina: Editorial Espacio.
Herramientas Técnicas del Trabajo Social al servicio de la intervención famil-iar. (s.f.). Recuperado de www.edu-margen.org/docs/curso44-1/unid3/apunte02_03.ppt
Kisnerman, N. (1997). Sistematización de la práctica con grupos. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.f.). Recuperado de www.inclusion.gob.ec
Modelo de Intervención para el Trabajo Social Familiar. (s.f.). Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-059.pdf
Muñoz, A. (2008). El proyecto de arquitectura: Concepto, proceso y representación. España: Reverte.
Palomar, M. (1991). El modelo sistémi-co en el trabajo social familiar: Consideraciones teóricas y ori-entaciones prácticas. Recuperado dehttp: //rua.ua.es/dspace/bits -tream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.