Ser y hacer del Trabajo Social ante la cultura ciudadana desarrollada desde la Dirección Administrativa de Espacio Público en Pasto
Palabras clave:
Visión, Área Humano Social, HistoriaResumen
Inicialmente, es importante mencionar que la sistematización de la práctica es entendida como un proceso que permite el conocimiento y la reflexión sobre la realidad que se vive día a día dentro del campo de práctica donde el estudiante inicia el camino de cualificación profesional, este proceso permite al individuo hacer la respectiva reflexión ante una realidad o situación problema,
lo que facilita la identificación de aspectos desde el punto de vista profesional. Algo fundamental dentro del ejercicio de sistematización, es fortalecer la capacidad leer y analizar críticamente la realidad que se conoce, claro está, dicha crítica debe ir de la mano con aportes que construyan y fortalezcan aquella realidad, la cual puede ser transformada con una adecuada intervención del trabajador social.
Biografía del autor/a
Daniela María Rodríguez Torres
Estudiante Programa de Trabajo Social Universidad Mariana
Paula Andrea Rosero Lombana, Universidad Mariana
Asesora docente Programa Trabajo Social Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Anguian, A. (s.f.).Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (52). Recu-perado de http://www.margen.org/suscri/margen52/anguian.html.
Cordero, N. (s.f.). Intervención familiar desde Servicios Sociales: Un estu-dio de casos desde el Trabajo So-cial. Documentos de Trabajo Social, (50).Recuperado de file:///C:/Docu-ments%20and%20Settings/Sandra/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-IntervencionFamiliarDesde-ServiciosSociales-4117238.pdf
Du Ranquet, M. (1996). Los Modelos en Trabajo Social: El Modelo Diagnós-tico o Psicosocial. México: Editores Siglo XXI.
Escartín, M. (1998). Manual de Trabajo Social: Modelos de prácticaprofe-sional (2da. ed.). España: Editorial Aguaclara.
Jara, O. (1994). Las modalidades o enfo-ques de la sistematización. Recupe-rado de http://www.aulafacil.com/curso-sistematizacion-experiencias/curso/Lecc-6.htm
Plan Maestro Integral de Salud Mental para las Fuerzas Militares de Colom-bia. Dirección General de Sanidad Militar. 2007-2010.
Sánchez, M. (2004). Manual de Trabajo Social. Universidad Nacional Autóno-ma de México. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=RY-buGh9wZywC&pg=PA23&dq=a-rea+de+salud+mental+trabajo+so-cial&hl=es&sa=X&ei=zfxtVN7FIYijN-qjbguAI&ved=0CBoQ6AEwAA#v=o-nepage&q=area%20de%20salud%20mental%20trabajo%20social&f=false
Sobremonte, E. (s.f.). Epistemología, teoría y modelos de intervención de Trabajo Social. Universidad de Deusto. Serie Mairo, 13. Recu-perado de http://books.google.com.co/books?id=t9ybrfmIZy-8C&pg=PA50&dq=estudio+de+-caso+mary+richmond&hl=es&-sa=X&ei=EPxtVNuJCIyagwS-KyYDYCQ&ved=0CDEQ6AEw-BA#v=onepage&q=estudio%20de%20caso%20mary%20richmon-d&f=false
Sosa, V. (2010). Trabajo social y sa-lud mental. Universidad Nacional. Recuperado de http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/laura-eli-sa-luna.pdf.
Zamanillo, T. (1993). Un enfoque sisté-mico para la intervención en crisis en el Trabajo Social. Cuadernos de Tra-bajo social, 119-136.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.