Reconocimiento al trabajo disciplinar bajo un nuevo enfoque
Palabras clave:
farmacia, univerisdad, liderazgoResumen
De la botica a la regencia de farmacia: el arte de preparar elaborados para la cura de enfermedades se remonta a cuando la medicina iba más allá de las limitaciones, buscaba la intervención de hechos bajo un pensamiento lógico y analítico, con el apoyo de alquimistas y plantas medicinales. En sus orígenes, el médico realizaba los preparados hasta que surgía la nueva normativa y los decretos que dieron como resultado al boticario, mediante el cual floreció un oficio entre la ciencia y los saberes paleopatológicos y etnológicos, otorgando el estudio de los diferentes pueblos
y culturas del mundo antiguo y actual a la antropología, el cual, enfocándose al estudio del ser humano, dio paso al aprendizaje de técnicas farmacéuticas por instinto y, a utilizar diversos recursos naturales como agentes medicinales (Caldera, 2024). Así como se remonta a los sabios consejos y advertencias del gran ingenioso don Quijote de la Mancha en sus viajes como caballero andante, quien recordaba constantemente que un ilustre caballero andante debía portar una arqueta de ungüentos para curar las heridas de sus batallas, los emplastos, jarabes y mezclas de plantas fueron los que sustentaron muchos de sus combates. Para este noble español, fascinador de muchos lectores, los ejercicios de la botica eran fundamentales en sus aventuras por la España rural. En la actualidad, después de un largo recorrido, los laboratorios del siglo XIX y la consolidación de las casas comerciales han dado paso a la farmacia, posicionándose como una ciencia que ha estado presente a través de experimentos, a fin de obtener ventajas para mejorar la salud de la sociedad, retomando su protagonismo desde las teorías griegas primarias de Aristóteles hasta el origen de los medicamentos y la biotecnología, que es una de las apuestas para el nuevo milenio. Este imperante conocimiento de impecables saberes, sumado al escudriñamiento y las erudiciones de esta ciencia, ha logrado la transformación de drogas y plantas, en sustancias curativas que han aportado a la paliación o restauración de malestares, abriendo el camino al regente de farmacia, como representante capaz de orientar, vigilar y administrar droguerías, servicios farmacéuticos y estar en el primer alcance orientador de la comunidad. Además de este conjunto de conocimientos, se ha permitido la sostenibilidad desde la academia, formar líderes destacados en esta gran industria.
Biografía del autor/a
María Constanza Pérez Basante, Universidad Mariana
Profesora de Regencia de Farmacia, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Caldera, M. (2024). Historia breve de la farmacia en Coahuila (1869-1947). Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina, 5(1).
Ruiz, C. E. (2021). Modelo de gestión académica según norma ISO 21001: 2018 para mejorar la calidad educativa, Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas-2021 [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81611?show=full
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.