Rehabilitación funcional en pacientes oncológicos: una perspectiva desde la Terapia Ocupacional

Autores/as

Palabras clave:

terapia ocupacional, rehabilitación, pacientes, oncología

Resumen

La rehabilitación funcional es un componente esencial en la atención oncológica; está diseñado para mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la optimización de su funcionalidad física y emocional. El cáncer y sus tratamientos pueden llevar a una serie de complicaciones que afectan la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades diarias, incluyendo la fatiga relacionada con el cáncer (FRC), dolor, debilidad muscular y limitaciones en la movilidad (Covarrubias y Muñoz, 2010).


El impacto del cáncer en la funcionalidad del paciente es significativo y multifacético; los pacientes oncológicos, a menudo experimentan una serie de efectos secundarios derivados de la enfermedad y de sus tratamientos, que incluyen la fatiga, dolor crónico, debilidad muscular y limitaciones en la movilidad; estos efectos pueden alterar drásticamente su capacidad para realizar actividades cotidianas y, en última instancia, su calidad de vida (Covarrubias y Muñoz, 2010). Por ende, la FRC es una de las manifestaciones más prevalentes en pacientes oncológicos que, no solo afecta su energía y resistencia, sino que influye
en su capacidad para realizar tareas diarias, afectando tanto la vida personal como profesional (Peñas-Felizzola et al., 2018). Por otro lado, un estudio reciente reveló que el 75,27 % de los pacientes con tumores sólidos en quimioterapia experimentaron FRC, y esta fatiga tuvo un impacto significativo en su capacidad para realizar actividades diarias (Covarrubias y Muñoz, 2010). Además de la fatiga, los tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia pueden provocar efectos secundarios que afectan la movilidad y la
funcionalidad; estos incluyen debilidad muscular, dolor y disminución del rango de movimiento que, en conjunto, pueden llevar a una disminución en la calidad de vida (Rijpkema et al., 2018).

Biografía del autor/a

Sara Tatiana Terán Cerón, Universidad Mariana

Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana

Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana

Profesora de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Agorreta, E., Fernández, R., Durán, P. y Edurne, E. (2014). Intervención del terapeuta ocupacional en la atención a personas con cáncer en Navarra. Intervención en oncología desde terapia ocupacional. Colegio de Terapeutas ocupacionales de Navarra.

Covarrubias, E. A. y Muñoz, J. (2010). Percepción del nivel de fatiga relacionada al cáncer y funcionalidad en pacientes oncológicos con tumores sólidos sometidos a quimioterapia en la Fundación Arturo López Pérez [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117189

Peñas-Felizzola, O. L., Parra-Esquivel, E. I. y Gómez-Galindo, A. M. (2018). Terapia ocupacional en oncología: experiencias en prácticas académicas y revisión de literatura. Revista de Salud Pública, 20, 45-52. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.62227

Rijpkema, C., Van Hartingsveldt, M., & Stuiver, M. M. (2018). Occupational therapy in cancer rehabilitation: going beyond physical function in enabling activity and participation. Expert Review of Quality of Life in Cancer Care, 3(1), 1-3. https://doi.org/10.1080/23809000.2018.1438844

Cómo citar

Terán Cerón, S. T., & Ardila Villareal, G. M. (2024). Rehabilitación funcional en pacientes oncológicos: una perspectiva desde la Terapia Ocupacional. Boletí­n Informativo CEI, 11(3), 60–62. Recuperado a partir de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4378

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-09-02