La Didáctica de la Literatura, medio para fortalecer la praxis pedagógica en los educandos de Licenciatura en Educación Básica Primaria del Centro de Apoyo Tutorial Pitalito (Huila)
Palabras clave:
Literatura erudita , Literatura aborigen, Literatura popularResumen
Dentro de los diferentes niveles de escolaridad que ofrece el Sistema Educativo Colombiano, es ineludible desarrollar las competencias del lenguaje desde una pedagogía de la Lengua Castellana y la Literatura. Los estándares básicos de competencias del lenguaje sobre esta área fundamental del saber coligen:
Las manifestaciones del lenguaje permiten que los individuos puedan llevar información nueva a los otros. De acuerdo con esto, sistemas como la lengua, la pintura, el cine, la literatura, la matemática, entre otros, le brindan al individuo la opción de transmitir informaciones (conceptos, datos, cifras, concepciones ideológicas, hipótesis, teorías...) acerca de la realidad, natural o cultural, sea perceptible o no, de tal forma que se convierten en medios que permiten la formalización del conocimiento que la inteligencia humana ha ido construyendo, a la vez que permiten tener acceso al mismo.
Biografía del autor/a
Alexis Francisco Uscátegui Narváez, Universidad Mariana
Docente Investigador Facultad de Educación Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
BAJTÍN, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989. 519 p.
BUENO, Raúl. Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos. 2004. 179 p.
CORNEJO POLAR, Antonio. Escribir en el aire. Lima, Perú: Latinoamericana Editores. 2003. 241 p.
_ _ _ _ _ _ _ _. Mestizaje e hibrides: Los riesgos de la metáfora. En: Revista Iberoamericana. Vol. 68 N° 200 (Jul. - Sep. 2002); 867-870.
https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2002.5980
________. Sobre el neoindigenismo y las novelas de Manuel Scorza. En: Revista Ibeoa-mericana. Vol 50 N° 127 (Abr. - Jun. 1984); 549-557.
https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1984.3951
________. El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultu-ral. En: Revista de Crítica Literaria Latinoa-mericana.Lima, Perú. Año 4 N° 7 y 8 (Ene. - Dic. 1978); 7-21.
https://doi.org/10.2307/4529866
CANDIDO, Antonio. Literatura y sociedad. Mé-xico: UNAM Centro Coordinador y Difusor de Estudios latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2007. 255 p.
GOYES, Julio. La imaginación poética. Ibagué: Caza de libros. 2012.
JAUSS, Hans. Experiencia estética y herme-néutica literaria. Madrid: Taurus. 1986. 436 p.
MORAÑA, Mabel. Estudios culturales, acción intelectual y recuperación de lo político. En: Revista Iberoamericana. Vol. 69 N° 203 (Abr. - Jun. 2003); 425-430.
https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2003.5668
RINCÓN, Carlos. EL cambio en la noción de literatura. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 1978. 248 p.
RODRIGUEZ ROSALES, Javier. Antología de Poetas y Narradores Nariñenses. San Juan de Pasto: Mados Print. 2004.
________. La Heterogeneidad en los Estudios Literarios Latinoamericanos. En: SEMINARIO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POSCO-LONIAL. (27 de octubre de 2011: San Juan de Pasto). Ponencia.
ROSERO, Evelio. Cuchilla. Bogotá: Editorial Norma. 2002. 161 p.
RODARI, Gianni. Cuentos por teléfono. España: Editorial Juventud, 2002, p. 11.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.