Las posibilidades del trigo negro o sarraceno para la región Altoandina de Nariño
Palabras clave:
trigo negro, región Altoandina, NariñoResumen
Nariño es un departamento ubicado en el suroccidente de Colombia, conocido por su producción agrícola y alimentaria. Entre los productos más destacados se encuentran el café, el cacao, la caña de azúcar, el maíz, el plátano y la yuca. Además, la región es reconocida por su producción de quesos y lácteos (EcuRed, s.f.). Así mismo, la producción de cereales en el departamento de Nariño se centra principalmente en el maíz y el trigo. Según un estudio de la Bolsa Mercantil de Colombia (2020), en el primer semestre de 2020, Nariño fue uno de los pocos departamentos en los que se produjo trigo, con 1.236 toneladas.
Ahora bien, desde hace aproximadamente 30 años, se ha observado un debilitamiento en el desarrollo agrícola en aquellos sectores ubicados sobre los 2.400 m s. n. m., es decir, en más de 25 municipios del departamento de Nariño; lugares donde el minifundio presenta una cobertura mayor al 85 %; además, en estas zonas, acontecen conflictos sociales y económicos, por ende, se requiere fortalecer la seguridad alimentaria familiar.
Biografía del autor/a
Diana Paola Ortiz Tobar, Universidad Mariana
Profesora del Programa de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Stephanie Carolina Realpe López, Universidad Mariana
Profesora del Programa de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Benjamín Ernesto Sañudo Arévalo
Estudiante del Programa de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Andrés Felipe López Bolaños
Estudiante del Programa de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Janier David Mafla Zambrano
Estudiante del Programa de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Daniel Alejandro Rosero Benavides
Ingeniero agrónomo Universidad de Nariño
Benjamín Alfredo Sañudo Sotelo, Universidad de Nariño
Ingeniero agrónomo, Universidad de Nariño
Referencias bibliográficas
Al-Snafi, A. E. (2017). A review on Fagopyrum esculentum: A potential medicinal plant. IOSR Journal of Pharmacy, 7(3), 21-32. https://doi.org/10.9790/3013-0703012132
Bolsa Mercantil de Colombia. (2020). Serie de estudios sectoriales. Cereales (maíz y trigo). https://www.bolsamercantil.com.co/sites/default/files/2022-07/Estudio%20Sector%20cereales.pdf
Castañeda, C. G. y Monterroso, D. A. (2016). Manual de cultivo de alforfón (Fagopyrum esculentum Moench) para las condiciones de Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala. https://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-11.pdf
De la Cruz, W. (2009). Complementación Proteica de Harina de Trigo (Triticum aestivum L.) por Harina de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Suero en Pan de Molde y Tiempo de Vida Útil [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional Universidad Nacional Agraria La Molina. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/1742
Dionisi, C. (2012). Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1567/Dionisi%2c%20Carla.%20Cadena%20agroalimentaria%20de%20trigo%20sarraceno.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Ecured. (s.f.). Departamento de Nariño. https://www.ecured.cu/Departamento_de_Nari%C3%B1o
Ho Yoon, Y., Jang, D., & Jeong, J. (2004). Effect of Soil Moisture Condition on Some Growth Characteristics Related with Landscape and Yield of Buckweath. En I. Faberová, V. Dvorácek, P. Cepková, I. Hon, V. Holubec, Z. Sthno (Eds.), Advaces in Buckwheat Research (pp. 465-469). Prague.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.