Trauma craneoencefálico en persona adulta
Resumen
Se lleva a cabo un proceso de intervención de Terapia Ocupacional en la práctica clínica de disfunciones físicas adultos, en donde se realiza procesos de evaluación, intervención, seguimiento y resultados, encaminados a favorecer el desempeño ocupacional en los pacientes y, contribuir a su independencia y desempeño ocupacional. El presente documento abarca un diagnóstico de Trauma Craneoencefálico (TCE) y aborda aspectos importantes para la práctica clínica.
Biografía del autor/a
Angie Carolina Benavides Delgado
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Angie Carolina Oliva Pantoja
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Lilian Salomé Ruano Moreano
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Bravo, A. G., Herrera, S. P., Álvarez, W. J. y Delgado, W. A. (2019). Traumatismo craneoencefálico: Importancia de su prevención y tratamiento. RECIMUNDO, Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(2), 467-483. https:// doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.467-483
Caetano, M. I., Gomes, R. R., Santos, S. H., Lopes, S. M., Moreira de Alencar, R. y Rodrigues, W. (2021). Diagnósticos de enfermería para pacientes con traumatismo craneoencefálico: revisión integradora. Revista electrónica trimestral de enfermería, 20(64), 584-628. https://doi.org/10.6018/eglobal.435321
Charry, J. D., Cáceres, J. F., Salazar, A. C., López, L. P., & Solano, J. P. (2017). Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Revista Chilena de Neurocirugía, 43(2), 177-182. https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i2.82
Hislop, H. J. y Montgomery, J. (1999). Daniels-Worthingham's: Pruebas funcionales musculares: Técnicas de exploración manual (6.a ed.). Marban.
Mahoney, F. I. & Barthel, D. W. (1965). Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland State Medical Journal, 13, 61- 65. https://doi.org/10.1037/t02366-000
Muñoz, J. M., Paúl, N., Valero, P. y Tirapu, J. (2001). Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos. Revista de Neurología, 32(4), 351-364. https://doi.org/10.33588/rn.3204.2000456
Ocapana-Taco, J. M. (2018). Efectos inmediatos de hipoterapia en el tono y equilibrio en niños de 2-10 años, con síndrome de Down, valorado mediante la escala de Campbell y Tineti, en la fundación virgen de la merced, durante los meses de noviembre a enero 2017-2018 [Tesis de Pregrado, Universidad Católica del Ecuador, PUCE]. http://repositorio.puce. edu.ec/handle/22000/14735
Ordóñez-Rubiano, E. G., Moreno-Castro, P. S., Pineda-Parra, A. M., Mora-Maldonado, L. C., Peña-Segovia, A. C., Olivella-Montaña, M. C., Acosta, E., Enciso-Olivera, C. O., Marín-Muñoz, J. H., Ardila, A. y Ordóñez-Mora, E. G. (2019). Neuroanatomía funcional de la escala de coma de Glasgow. Revista Argentina de Neurocirugía, 33(2), 91-99.
Paredes, K. A., Cedeño, M. S., De los Ríos, P. G. y Vaca, F. A. (2020). Factores de riesgo y complicaciones del traumatismo craneoencefálico en adulto joven. RECIMUNDO, Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(1), 142-151. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.142-151
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.