Promoción de la participación social en beneficencia de mujeres de la Fundación Amparo San José. Terapia ocupacional en seguridad social
Resumen
La Ley 949 de 2005 dicta las normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia y, establece el Código de Ética profesional y el Régimen disciplinario correspondiente. En este escenario, el profesional en esta área identifica, analiza, evalúa, interpreta, diagnóstica, conceptúa e interviene sobre la naturaleza y las necesidades ocupacionales de los individuos y grupos poblacionales de todas las edades en sus aspectos disfuncionales y funcionales de riesgo.
Biografía del autor/a
María Paula Serrato Mendoza, Fundación Amparo San José – Universidad Mariana
Supervisora de Práctica Formativa Terapia Ocupacional en Seguridad Social
Sara Sofía Ipiales Coral, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Eliana Gabriela Mallama Campaña, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Susana Meza Araujo, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Liceth Adriana Solarte Angulo, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Referencias bibliográficas
Ley 949. (2005, 17 de marzo). Congreso de la República de Colombia. https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/prof-salud/tocupacional/
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.