Revisión bibliográfica de patologías frecuentes en la práctica clínica en disfunciones físicas
Resumen
En la práctica formativa de Terapia Ocupacional en disfunciones físicas, en un hospital de tercer nivel se realizó una revisión bibliográfica de las patologías más frecuentes encontradas dentro de la práctica clínica, con el fin de profundizar conocimientos y ampliar la perspectiva del abordaje terapéutico.
Biografía del autor/a
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional
Liliana Marcela Hernández Yepez, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Liliana Yaqueline Bolaños Larrea, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Diana Verónica Piaun Guerrero, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Erika Katherine Guancha Calpa, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional
Referencias bibliográficas
Barriga, R. y Amalia, D. (2021). Características clínicas, epidemiológicas y de sobrevida de los pacientes con metástasis cerebral tratados con radiocirugía cerebral en el Instituto Peruano de Oncología y Radioterapia entre los años 2015 y 2020 [Trabajo de Especialización, Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/5302?show=full
Burbano-López, C., Ramírez, J. D. y Vinasco, Y. S. (2018). Calidad de la atención en salud de las personas con trauma raquimedular según criterios normativos de Colombia. Revista de Salud Pública, 20(5), 655-660. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.62982
Bustamante, R. (2021). Traumatismo raquimedular. Revista Chilena de Anestesia, 50(1), 126-158. https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-09
Cabezas, I. E. (2019). Atención fisioterapéutica en paciente con cuadriparesia por trauma raquimedular en la comunidad de “Carpuela” de la provincia de imbabura [Tesis de Pregrado, Universidad Tecnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9897
Calixto, A. A., Mendoza, N. G., Pérez, O. R., Martínez, M. Á., Tomas, E. D. y Pérez, B. (2018). Movilización temprana como prevención y tratamiento para la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos en pacientes en ventilación mecánica. Experiencia en un hospital de segundo nivel. European Scientific Journal, 21(14), 19-30. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n21p19
Carvajal, C., Pacheco, C., Gómez-Rojo, C., Calderón, J., Cadavid, C. y Jaimes, F. (2015). Características clínicas y demográficas de pacientes con trauma raquimedular. Experiencia de seis años. Acta Médica colombiana, 40(1), 46-47. https://doi.org/10.36104/amc.2015.403
Florez, K., López, S., Giraldo, V. y Correa, J. P. (2021). Efectos de la movilidad temprana en el desacondicionamiento físico adquirido en la Unidad de Cuidados Intensivos: una revisión temática [Trabajo de Especialización, Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/538641 Vol. 10 No. 1- 2023
González, A. J. (s.f.). Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica. https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl22/2022/rt/bio/69/65
Hernández, R. y Pino, W. J. (2020). Factores pronósticos en la recuperación motora y funcional de pacientes posictus. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 12(1), 51-54.
Imbaquingo, A., Madera-Obando, J. S., Maldonado, I. E., Castillo, J., León-Micheli, B., Galárraga-Campoverde, R. y Albán-León, L. E. (2022). Manejo multidisciplinario de las metástasis cerebrales: una revisión actualizada y un cambio de paradigma. Oncología (Ecuador), 32(2), 224-243. https://doi.org/10.33821/635
Latta, M. A., Ortiz, P. G., Espín, V. E., Peñafiel, A. C. y Reales, L. J. (2022). Neurorehabilitación en un paciente con traumatismo raquimedular cervical y su evolución. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 4(3), 55-61.
Ley 949. (2005, 17 de marzo). Congreso de la República de Colombia. https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/prof-salud/tocupacional/
López, D., Valle, S., Ferrer, A. I., Coves, J., Galán, N., Gimeno, J., Pajares, I. y Rodríguez, V. (2011). Complicaciones neurológicas del paciente con cáncer. Psicooncología, 8(1), 53-64. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2011.v8.n1.5
Moreno-Chaparro, J., Cubillos-Mesa, C. y Duarte-Torres, S. C. (2019). Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 70-84. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7614
Ortiz, M. V., Páez, O. D., Rodríguez, N. E., Jaime, N. L. y León, M. A. (2020). Prevención y manejo del desacondicionamiento físico en el paciente hospitalizado por COVID-19. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UTPC.
Pérez, S. (2022). Intervención desde Terapia Ocupacional en un caso clínico de hemiplejia a consecuencia de un ictus hemorrágico [Tesis de Pregrado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/117887
Salas, N. M., Lam, I. E., Sornoza, K. M. y Cifuentes, K. K. (2019). Evento Cerebrovascular Isquémico vs. Hemorrágico. Recimundo, 3(4), 177-193. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.177-193
Salguero, F., Cardona, A. F., Díez, J. C., Fonnegra, A., Fonnegra, J. R., Garzón, J. P., Hoyos, A. O. e Isaza, S. M. (2022). Supervivencia global, progresión y complicaciones en pacientes con metástasis cerebrales tratados mediante Gammaknife en Bogotá, Colombia [Trabajo de Especialización, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7332
Seguí, M. y Sánchez, J. M. (2018). Hemorragia intracerebral espontánea: diagnóstico etiológico. Seram, 2(1), 1-15.
Vallejo, M. C. (2005). Rehabilitación y cuidado paliativo. Persona y Bioética, 9(2), 59-63.
Yanchapanta, A. A. (2022). Terapia Ocupacional en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27217
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.