Consecuencias de la pandemia por COVID-19 en el desempeño ocupacional de las personas mayores
Resumen
La vejez está asociada usualmente a la enfermedad, improductividad y falta de autonomía de los seres humanos, situación que solo aplica en función a la edad, lo que provoca la vulneración de los derechos y la desigualdad durante el proceso de envejecimiento, como expresa Trecco (2020): “es un hecho social cargado de significados creados por la sociedad, marcados por el miedo, el tabú y los prejuicios” (p. 1), lo que es evidente, incluso, en las políticas públicas que están construidas desde el prejuicio y con significados erróneos del envejecimiento, por lo cual es necesario tener una mirada más real y optimista sobre la gerontología (Campillay-Campillay et al., 2021), de suerte que pueda disminuir la negatividad y discriminación de las personas mayores, desarrollando mecanismos para mitigar o prevenir las iatrogenias (Nieto-Morales et al., 2017).
Biografía del autor/a
Carlos Criollo Castro, Universidad Mariana
Profesor de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Angie Lizeth Madroñero Quiroz, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Daniela Sofía Criollo Méndez
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
José Luis Pantoja Pantoja
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Briones, J. J. y Moya, A. M. (2020). Estrategias de afrontamiento familiar frente a la depresión que vivió el miembro adulto mayor durante el primer mes de confinamiento por COVID-19 [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15607
Campillay-Campillay, M., Calle-Carrasco, A., Rivas-Rivero, E., Pavéz-Lizarraga, A., Dubó-Araya, P. y Araya- Galleguillos, F. (2021). Ageísmo como fenómeno sociocultural invisible que afecta y excluye el cuidado de personas mayores. Acta bioethica, 27(1), 127-135. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2021000100127
Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. (2020). Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional. https://latinbooks.org/index.php/ccto/catalog/book/2
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). COVID-19 y sus impactos en los derechos y la protección social de las personas mayores en la subregión. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46182-covid-19-sus-impactos-derechos-la-proteccion-social-personas-mayores-la
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M. E., Acosta-Hernández, M. E., Larancuent-Cueto, O. I., & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de casos en personas mayores sobre actividades cotidianas y utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en tiempos de pandemia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censonacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Emerson, K. G. (2020). Coping with being cooped up: Social distancing during COVID-19 among 60+ in the United States. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e81. https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2020.81
Hernández-Segura, J. y Tamayo, F. J. (2020). COVID-19 en adultos mayores: Contexto clínico y social de la enfermedad en Colombia. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 67-75.
López, J. E. (2020). Flexibilidad, protección del empleo y seguridad social durante la pandemia global del Covid-19. Documentos de Trabajo, (134), 1-74.
Ministerio de Salud. (2015). SABE Colombia 2015: Estudio nacional de salud, bienestar y envejecimiento. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Promoción de la salud mental en personas adultas mayores en aislamiento preventivo frente al coronavirus (COVID-19). https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/TEDS06.pdf
Nieto-Morales, C. N., Chicharro. P. y Cordero, N. (2017). Diferentes perspectivas de intervención con personas mayores. Desde la visión de la práctica profesional. Dykinson.
Otoya, A. M., García, M., Jaramillo, C., Wills, C. y Campos, A. M. (2020). COVID-19: generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en Colombia. https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/475
Pinazo-Hernandis, S. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 249-252. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.006
Sgaravatti, A. y Hernández, M. (2020). Envejecimiento en tiempos de Covid19. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(2), 82-84. https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.2294
Trecco, M. B. (2020). La vejez desde la mirada gerontológica en tiempos de pandemia. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16460
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.