La importancia del reflejo tónico asimétrico del cuello en el desarrollo infantil
Resumen
El abordaje desde la teoría de la integración sensorial se ha incorporado desde hace décadas en la praxis cotidiana de los terapeutas ocupacionales que trabajan con población infantil; se utiliza dentro del dominio y el ámbito específico de la profesión; se basa en el marco de trabajo donde los profesionales siguen lineamientos para promover, restaurar, mantener, prevenir y modificar situaciones que permitan desempeñar satisfactoriamente las áreas ocupacionales, sin dejar a un lado la experiencia holística y el abordaje integral de los usuarios. Ayres (2011) introdujo la idea de que el sistema nervioso central (SNC) procesa e integra sensaciones, creando la base sobre la cual se desarrolla el comportamiento funcional de todos los individuos y, postula que la información sensorial es el nutriente de este sistema, el cual genera una diversidad de respuestas dentro de los ambientes en los que se desempeña.
Biografía del autor/a
Diana Graciela Lagos Salas, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Andrea Tatiana Díaz Muñoz
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Salomé Jurado Macías
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Eliana Gabriela Mallama Campaña
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Gabriela Margarita Rosero Melo
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Karen Gabriela Solarte Giraldo
Estudiante de Terapia Ocupacional - Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Ayres, A. J. (2011). La integración sensorial y el niño. Editorial MAD.
Cámara, S. (2019). Reflejos primitivos e influencia en la etapa de educación infantil [Tesis de Pregrado, Universidad Internacional de la Rioja.] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8188/CAMARA%20QUESADA%2c%20SOLEDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coriat, L. (2017). Maduración psicomotriz en el primer año del niño. https://www.lydiacoriat.com.ar/libro/download/lydia-coriat-libro.pdf
Domínguez, R. (2018). La importancia de los reflejos primitivos en el aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad Complutense Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/50316/1/TFGinfan_18_Dominguez_Dominguez_Raquel.pdf
Jiménez, C. M. (2013). Evaluación de los reflejos de maduración del sistema nervioso central. Editorial Trillas.
Rodríguez. E. (2019) Efecto de la inhibición de los reflejos primitivos en las habilidades visuo-perceptuales [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. http://hdl.handle.net/11317/1735
Urrutia, M. (2021). La importancia de los reflejos primitivos y sus consecuencias. https://www.researchgate.net/publication/350500435_La_importancia_de_los_reflejos_primitivos_y_sus_consecuencias
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.