Lactosuero: materia prima para la elaboración de productos con valor agregado
Resumen
[En el planeta, cerca] de 150 millones de familias se dedican a la producción de leche. En la mayoría de los países en desarrollo, la leche es producida por pequeños agricultores y la producción lechera contribuye a los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (2013). Caracterización fisicoquímica de los diferentes tipos lactosueros producidos en la Coperativa Colanta Ltda. [Tesis de pregrado]. Unilasallista. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1036
Asas, C., Llanos, C., Matavaca, J. y Verdezoto, D. (2021). El lactosuero: impacto ambiental, usos y aplicaciones vía mecanismos de la biotecnología. Agroindustrial Science, 11(1), 105-116. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.13
Campos, Y. (2019). Formulación y elaboración de una bebida nutritiva a base de lactosuero con jugo de naranja [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3031
Castañeda, L., Moncada, S. y Ríos, O. (2021). Modelo estrategico para el mejoramiento de la gestión financieera y de mercadeo en las pymes del sector lechero [Tesis de especialización, Universidad EAN]. Repositorio EAN. https://repository.ean.edu.co/handle/10882/10656
Encinas, R. (2014). Elaboración de una bebida a base de lactosuero con la adición de fruta de la región [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de La AmazoniaPeruana]. UNAP. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4673
Marulanda, M. (2012). Elaboración y evaluación de una bebida tipo yogurth a base de lactusuero dulce fermentada con Estreptococcus Salivarius ssp. Thermophilus y Lactobacillus Casei ssp. Casei [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/371
Miranda, O., Fonseca, P., Ponce, I., Cedeño, C., Sam, L. y Vázquez, L. (2014). Elaboración de una bebida fermentada a partir del suero de leche que incorpora Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 24(1), 7-16.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (s.f.). Producción lechera. https://www.fao.org/dairy-production-products/production/es/
Orjuela, A. (2013). Estudio de la cadena láctea y su aporte a la competitividad de la zona noroccidental del municipio de Pasto, departamento de Nariño [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Unad. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1025
Parra, R. (2009). Lactosuero: importancia en la industria de alimentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 62(1), 4967-4982.
Salazar, A., Oblitas, J. y Rojas, E. (2016). Reutilización del lactosuero ácido y dulce de las queserías de cajamarca en la elaboración de una bebida con sabor a poroporo (Passiflora Mollisima) y sauco (Sambucus Peruviana). Agroindustrial Science, 6(1), 45-51. https://doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.05
Támara, C. (2015). Aprovechamiento industrial del lactosuero [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Biblioteca Digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1044
Valencia, D. y Ramírez, M. (2009). La industria de la leche y la contaminación de agua. Elementos: Ciencia y Cultura, 16(73), 27-31.
Williams, M. y Dueñas, A. (2021). Alternativas para el aprovechamiento del lactosuero,Antecedentes investigativos y usos tradicionales. La Técnica: Revista de las Agrociencias, 26, 39-50. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i26.3490
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.