Educación para la salud intercultural
Resumen
La Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural.
Colombia cuenta con 102 pueblos indígenas, que se rigen por sus propias leyes de origen, conservan su identidad cultural la cual se refleja en sus prácticas milenarias, idiomas propios, costumbres, conocimientos y formas espirituales, que guían su vida a nivel individual, familiar y colectivo; así como la relación de armonía y equilibrio con la naturaleza. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016a, p. 3)
Referencias bibliográficas
Agredo, G. (2006). El territorio y su significancia para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul, 23, 28-32.
Caipe, A. (2012). "Muellamues Territorio Ancestral" Medicina ancestral indígena.
Decreto 1953 de 2014. (2014, 7 de octubre). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59636
Fundación de Estudios e Investigaciones Sociopolíticas, Económicas y Culturales. (s.f.). Manual de justicia propia del territorio indígena de Túquerres. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/mj_tuquerres.pdf
Ley Estatutaria 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Micanquer, W. (2007). Siguiendo las huellas de los mayores: la educación propia para la defensa del territorio y la cultura. Revista Educación y Pedagogía, XIX(49), 91-94.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Orientaciones y recomendaciones para la inclusión del enfoque diferencial étnico en la atención integral en salud, con pertinencia cultural (Anexo técnico). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Anexo-tecnicopertinencia-cultural.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Guía metodológica para la construcción de contenidos de los componentes e implementación de SISPI. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/guiametodologica-sispri.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). Política de atención integral en salud "Un sistema de salud al servicio de la gente". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelopais-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Lineamientos. Incorporación del enfoque intercultural en los procesos de formación del talento humano en salud, para el cuidado de la salud de pueblos indígenas en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Incorporacion-enfoque-interculturalformacion-ths-pueblos-ind%C3%ADgenas.pdf
Moreno, M. (2018). Hacia una antropología del cuidar. Index de Enfermería, 27(3), 113-114.
Rincón, J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario, 11(22), 119-131.
Tarrés, S. (2001). El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gazeta de Antropología, 17. http://hdl.handle.net/10481/7475
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.