Alimentación y actividad física en adolescentes, una mirada actual
Resumen
A nivel mundial, se considera la salud como una perspectiva personal y colectiva. Los hábitos alimentarios,el sedentarismo y los estilos de vida inadecuados han ocasionado, en la población adolescente y con repercusión a la edad adulta, un incremento significativo en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, generando así problemas de salud pública como son la obesidad, la hipertensión, la prediabetes, la diabetes y algunos tipos de cáncer, las cuales han evidenciado altas tasas de morbimortalidad (Clinton et al., 2020). Por otra parte, la actividad física y un adecuado estado nutricional son considerados como estrategias que permiten beneficios cardiorrespiratorios, musculares y óseos en cualquier grupo de edad, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020).
En este sentido, esta revisión se ha enfocado en diversos documentos y consensos nacionales e internacionales, con el fin de dar claridad a preguntas relacionadas con la alimentación, actividad física asociados a los estilos de vida, ya que son factores influyentes en el estado de salud-bienestar; además, se consideró el entorno holístico del ser humano y se involucró factores sociales, culturales y tecnológicos.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (2010). World Development Indicators: Population dynamics. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/4373
Caspersen, C., Powell, K. & Christenson, G. (1985). Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: definitions and distinctions for health-relatedresearch. Public Health, 100(2), 126-131.
Clinton, S., Giovannucci, E. y Hursting, S. (2020). The World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research Third Expert Report on Diet, Nutrition, Physical Activity, and Cancer: Impact and Future Directions. The Journal of Nutrition, 150(4), 663-671. https://doi.org/10.1093/jn/nxz268
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (2012). Informe final. https://www.fao.org/3/mf115s/mf115s.pdf
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (2017). Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición. https://www.fao.org/3/MR173ES/mr173es.pdf
Gil, A. y Ruiz, M. (Eds.). (2010). Tratado de Nutrición (Tomo II). Médica Panamericana.
Infante, G., Goñi, A. y Villaroel, J. (2011). Actividad física, autoconcepto, físico y general, a lo largo de la edad adulta. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 429-444.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia-ENSIN 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/documento-metodologico-ensin-2015.pdf
Instituto Nacional de Salud (INS). (2015). Actividad física en Colombia. Boletín número cinco. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Boletines/boletin5-AF/index-boletin/Boletin5ONS.pdf
Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (OSAN). (2010). Guías de Alimentación en Colombia.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Alimentación sana. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/healthy-diet
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Constitución. https://www.who.int/es/about/governance/constitution#:~:text=La%20salud%20es%20un%20estado,o%20condici%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20o%20social.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.