Borojó, el reburú del Pacífico
Resumen
La ciencia de los alimentos integra los componentes nutricionales de cada alimento, su funcionalidad, sus derivaciones y variedades, como factores importantes que tienen que ver con la producción de los alimentos, desde su cosecha hasta su consumo. De ahí la importancia de estudiar cada alimento de forma independiente. Colombia es un país que se destaca por sus riquezas naturales y gran variedad de climas, lo cual permite la producción variada de alimentos, algunos pocos comunes con respecto al resto del país, alimentos considerados autóctonos.
Referencias bibliográficas
Ayala, B., Cruz, A. y González, J. (2017). Elaboración de productos a base de borojó (Borojo apatinoi) y su aplicación en la culinaria [tesis de pregrado, Universitaria Uniagustiniana]. UniAri. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/162
Díaz, R., García, L., Franco, J. y Vallejo, C. (2012). Caracterización Bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec). Ciencia y tecnología, 5(1), 17-24. https://doi.org/10.18779/cyt.v5i1.118
Hincapíe, G., Palacio, J., Páez, S ., Restrepo, C. y Vélez, L. (2012). Elaboración de una bebida energizante a partir del borojó (Borojo apatinoi Cuatrec.). Revista Lasallista de Investigación, 9(2), 33-43.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2018). Tabla de composición de alimentos 2018. https://www.icbf.gov.co/system/files/tcac_web.pdf
Kienyke.com (s.f.). Un emprendimiento con raíces del Pacífico a través del borojó. https://www.kienyke.com/historias/un-emprendimiento-con-raices-del-pacifico-traves-del-borojo
Lasso, R. (2020). El borojó, un fruto con sabor a litoral Pacífico [Ficha técnica PA 002]. http://www.unipacifico.edu.co:8095/publicacionesunipa/documentos/FichaTecnicaPA-002.pdf
López, Y. y Duque, M. (2010). Usos sociales del borojó en el grupo de mujeres tisanas en el Corregimiento de Noanamá-Chocó 2009 [tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. CRAI. https://red.uao.edu.co/handle/10614/958
Medrano, S. (2010). Obtención de deshidratados de Borojó (Borojoa patinoi) y Copoazú (Theobroma grandiflorum) mediante procesos térmicos de secado con aire forzado [tesis de pregrado, Escuela Politécnica Nacional]. BIB Digital. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2291
Torres, M. y Farinango, R. (2013). Estudio de los parámetros en la elaboración del jugo de borojó (Borojoa patinoi) edulcorado con miel de abeja o stevia [tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2296
Vélez, L. (2015, 22 de junio). El borojó, una superfruta. Revista alimentos. https://www.revistaialimentos.com/el-borojo-una-superfruta/
Zachary & Jones, B. (s.f.). Entrevista: ¡Feliz Día Internacional del Borojó! Zambombazo. https://zachary-jones.com/zambombazo/entrevista-feliz-dia-internacional-del-borojo/
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.