Clasificación y principales factores de riesgo en la preeclampsia
Resumen
Objetivo: hacer revisión de diferentes fuentes bibliográficas confiables en las que se haga referencia a la preeclampsia, su clasificación y todos aquellos factores más predisponentes para que se presente la patología.
Método: filtración de búsqueda electrónica, con el fin de que aparezcan únicamente aquellos artículos o trabajos de grado actualizados que se encuentren estrechamente relacionados con la preclampsia, clasificación y factores de riesgo.
Referencias bibliográficas
Carrión, Y. (2020). Proceso de atención de Enfermería en paciente gestante de 30 años con 37 semanas con preeclampsia severa [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo].
Cuenca, Y., Rodríguez, Z., Cruz, B., Cruz, Y., Barquilla, E. y García, T. (2016). Comportamiento de la preeclampsia con agravamiento en gestantes o puérperas en Mayarí. Correo Científico Médico, 20(4), 657-666.
Herrera, K. (2018). Preeclampsia. Revista Médica Sinergia, 3(3), 8-12. https://doi.org/10.31434/rms.v3i5.120
Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Preeclampsia /eclampsia. Boletín de Práctica Médica Efectiva. https://www.insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/pme_06.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241548335
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.