Estudio de caso: Factores que influyen en el desarrollo de una menor de 8 años
Resumen
Se describe el caso clínico de una niña de 8 años de edad, que perdió a su madre hace 8 meses; a raíz de esto, la niña presenta retraso en la motricidad gruesa y personal social además, presenta ansiedad, especialmente en el último mes. Estas dificultades interfieren negativamente en el crecimiento y desarrollo de ella. Por lo tanto, Enfermería realiza un diagnóstico de las dificultades de la niña por medio de una entrevista,
instrumentos como la escala EAD -3 y observación de conductas. Con el acudiente se utilizó instrumentos de observación en la consulta por Enfermería, y registros conductuales en cuanto a las respuestas ante conductas de la niña. Se llevo a cabo una intervención basada en el apoyo, educación y estimulación por parte de los acudientes, con técnicas como la teleconsulta, la perspectiva del desarrollo emocional y psicomotor, para establecer un vínculo abuela-nieta y vínculo padre-hija. Se describe la evolución y seguimiento del caso desde la modalidad virtual.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M., Aznar, J., Sánchez-Ventura, J. y Grupo de Pediatría de Atención Primaria. (2009). Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. Revista Atención Primaria, 11(41), 65-87. https://doi.org/10.4321/S1139-76322009000100005
Canaval, V., Muñoz, A., Morales, T., Gallo, J., Manjarres, L. y Vásquez, J. (2018). Desarrollo de potencialidades en la primera infancia [tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca digital USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5553
Fajury, C. y Schlesinger, M. (2016). Una estrategia de intervención a familias con niños en primera infancia [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22157
Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (Unicef). (s.f.). El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano. https://www.unicef.org/colombia/el-desarrollo-infantil-y-el-aprendizaje-temprano#:~:text=UNICEF%20Colombia-,Aunque%20el%20crecimiento%20y%20el%20desarrollo%20de%20todos%20los%20ni%C3%B1os,ni%C3%B1o%20son%20%C3%BAnicos%20e%20irrepetibles
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Diez datos acerca del desarrollo en primera infancia como determinante social de la salud. https://docer.com.ar/doc/s8nsx11
Resolución Número 2465 de 2016. (2016, 14 de junio). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdf
Schonhaut, L., Schönstedt, M., Álvarez, J., Salinas, P. Y Armijo, I. (2010). Desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico medio-alto. Revista Chilena de Pediatría, 81(2), 123-128. https://doi.org/10.4067/S0370-41062010000200004
Tellerías, L. y Molina, H. (2008). Desarrollo infantil temprano...Un desafío [editorial]. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 9-10. https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000700001
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.