Simulación de la calidad de agua por vertimiento de sustancias tóxicas del crudo de petróleo por adsorción. Caso de estudio: río Guáitara
Abstract
El agua es un bien esencial para el planeta, ya que satisface las necesidades básicas de los seres humanos como salud, alimentos, industria; además del mantenimiento de todos los ecosistemas. El planeta cuenta con tan solo el 0.007 % de aguas dulces disponibles para los usos humanos (Toledo, 2006). El recurso agua del planeta varía dependiendo del espacio y tiempo: estaciones. También depende de las regiones donde la distribución es desigual, en este sentido, los países que presentan una mayor cantidad de agua dulce son Brasil, Rusia, Canadá, EE. UU, entre otros. Aunque el agua es un bien esencial, se constituye como un bien escaso que se encuentra amenazado y en peligro, debido a las actividades antropogénicas que la han modificado y disminuido su caudal (Toledo A, 2002).
El departamento de Nariño en Colombia y la Provincia del Carchi en Ecuador se encuentran en el sector transfronterizo, presentan economías similares, que se basan principalmente en la agricultura, ganadería y comercio. Además, cabe resaltar que esta zona presenta algunos problemas de orden público. Estos dos países comparten la cuenca binacional Carchi-Guáitara; actualmente en esta cuenca se han realizado asentamientos en las partes altas, que ha provocado la intervención de ecosistemas de páramo y humedales, indispensables para la captación, almacenamiento y regulación hídrica. Lo anterior trae como consecuencia diminución del caudal; además, la cuenca es explotada excesivamente sin tener en cuenta criterios de sostenibilidad (Fuel y Mera A, 2016).
References
Amado. O. y González. D. (2016). Planes de ayuda mutua orientados a la atención de emergencias por derrames de hidrocarburos y derivados en el ámbito internacional caso, "Oleoducto Trasandino Tumaco Nariño Colombia" [trabajo de especialización, Universidad Católica de Manizales]. Oducal. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10839-1400
Arias, J., Paternina, E. y Barragán, D. (2009). Adsorción física sobre sólidos: aspectos termodinámicos. Química Nova, 32(5), 1350-1355. https://doi.org/10.1590/S0100-40422009000500046
Castro, M. (2015). Aplicación del QUAL2Kw en la modelación de la calidad del agua del río Guacaica, departamentos de Caldas, Colombia [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55604
Fuel, L. y Mera, A. (2016). La falta de Acuerdos Binacionales para la Cooperación Transfronteriza en el Manejo del Recurso Agua de la Cuenca Hidrográfica del río Carchi en Ecuador y río Guáitara en Colombia [tesis de pregrado, Universidad Central de Ecuador]. Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6691
Ramírez, J. (2020). Los derechos del río Guáitara [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. UASB-Digital. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7309
Rojas, S. (2005). Modelación de derrames de crudo en cauces-aplicación al río Magdalena [tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Séneca Repositorio Institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/22150
Romo, L. (2002). Remoción de petróleo de fuentes de agua mediante ad-absorbentes no-tóxicos. Ciencia y Tecnología, 1(1), 43-57.
Toledo, A. (2002). El agua en México y el mundo. Gaceta Ecológica, 64, 9-18.
Toledo, A. (2006). Agua, hombre y paisaje. Instituto Nacional de Ecología.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.