Saberes alimentarios del pueblo indígena Quillacinga de San Juan de Pasto
Resumen
Los saberes ancestrales pueden definirse como todos aquellos conocimientos que poseen los pueblos y comunidades indígenas, que han sido transmitidos de generación en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a los pueblos indígenas. (Carvallo, 2015, párr. 5)“Desde la modernidad el razonamiento tecnológico y científico se ha impuesto como el tipo de conocimiento más confiable y seguro, (…) desconociendo la gran riqueza cognitiva que estos tipos de saberes aportan a [la sociedad]” (Zuluaga, 2017, p. 62).
Sin embargo, algunos saberes ancestrales se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral, como también a través de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en la convivencia comunitaria (Carvallo, 2015), a pesar de esto, es necesario reconocer que a medida que se establecen nuevas dinámicas y estilos de vida, este tipo de saberes corren el riesgo de perderse y con ello todo el valioso conocimiento que transfieren.
Referencias bibliográficas
Carrillo, C. (2009). El origen del maíz. Naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, 92-93, 4-13. https://www.redalyc.org/pdf/644/64412119003.pdf
Carvallo, N. (2015, 13 de septiembre). Saberes ancestrales: lo que se sabe y se siente desde siempre. Diario el Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempre
Castilla, F., Burbano, C. y Salazar, D. (2020). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Turismo y Sociedad, XXVI, 205-224. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09
Cucarella, L., Camargo, Á. y Martínez, C. (2019). La oralidad y el legado de una justicia ancestral. Inciso, 21(2), 229-243. https://doi.org/10.18634/incj.21v.2i.991
Guarniz, R. (2019). Efecto del tipo de alimento en el rendimiento de carcasa de cuy raza Perú (Cavia porcellus)[tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12710
Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). (s.f.). Colombia cultural- arqueología Nariño. http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=52&COLTEM=211
Zuluaga, J. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 8(1), 61-76. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.