Chaza saludable: experiencias, vivencias y percepciones
Resumen
La chaza es una disciplina deportiva propia de la frontera colombo-ecuatoriana, de gran importancia y común práctica para el nariñense. Aunque no es reconocida de manera popular en el resto de Colombia, en varios países de Suramérica es habitual la práctica de este deporte y sus variantes. Es un deporte exigente, estrictamente masculino, que se caracteriza por el esfuerzo explosivo del participante; requiere unas capacidades físicas mínimas para su desarrollo como: fuerza, flexibilidad, equilibrio, respuestas reflejas y automáticas para golpear una pelota (generalmente de tenis), con una raqueta conocida como bombo, que es de mediano tamaño y está hecha de cuero de caballo. El juego se desarrolla en una cancha de pavimento, de más o menos 50 metros, los jugadores se dividen en dos grupos adversarios, cada uno con cinco integrantes, todo ello auditado por un juez, que es la persona encargada de señalar las chazas (puntos), también evita o dirime las discusiones y decide las faltas (Calpa y Salas, 2005).
Referencias bibliográficas
Calpa, H. y Salas, A. (2005). El imaginario social y simbólico del juego popular de la chaza en el barrio Miraflores de la ciudad de Pasto [tesis de maestría, Universidad de Nariño]. Sired. http://sired.udenar.edu.co/365/
Quintero, E., de la Mella, S. y Gómez, L. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21(2), 101-111. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n2/mdc03217.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.