Proyecto sobre clavo de olor
Resumen
Este trabajo corresponde a un proyecto derivado del curso de “Química Farmacéutica”, del Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia, quinto semestre.
Esta especia es originaria de las Molucas o “islas de las especias”, en indonesia. Allí se acostumbraba a sembrar el árbol de clavero para celebrar el nacimiento de un bebe. Según las antiguas creencias, si el ejemplar florecía era un augurio de buena suerte para el niño, a quien se le preparaba un collar de clavos de olor para protegerlo de las enfermedades y malos espíritus.
Actualmente, el clavo de olor se cultiva en las islas Zanzíbar y Pemba, situadas en la costa este de África, lugar en el que se maneja la mayor producción. También es sembrado en el caribe y en Centroamérica. (Flores, s.f., párr. 6-7)
Referencias bibliográficas
Ajila, C. (2019). Aplicación de anestésico artesanal de aceite de clavo de olor (Syzygium aromaticum) en vieja azul (Andinoacara rivulatus) [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. Utmach. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13828
Carretero, M. (s.f.). Clavo de especia. https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2010/3/3/42195.pdf
Díaz, V. (2016). Efecto inhibidor del aceite esencial de clavo de olor
Fiatc Seguros. (2020, 5 de febrero). Clavo de olor: una especia aromática que querrás añadir en tu cocina [Blog]. https://www.fiatc.es/blog/post/clavo-olor-origen-usos-propiedades
Flores. (s.f.). Clavo de olor. https://www.flores.ninja/clavo-de-olor/
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.