Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas
Resumen
La cultura alimentaria es la representación de “valores, costumbres, tradiciones, y en algunos grupos o sociedades se distingue como un símbolo que en sus diversidades y características representa la unidad, tradición (…) y significados espirituales” (Barrial y Barrial, 2011, p. 10). A su vez, es de gran importancia para los distintos grupos sociales, debido a que son los alimentos los que identifican culturalmente a una comunidad, ya que son parte del modo de vida, ser y actuar en el mundo.
La comida no solo debe considerarse como la fuente de nutrición para el ser humano, su expresión va más allá de un hecho biológico, comprende varias funciones en la vida diaria, asociada a factores, creencias, simbolismos, características sociales, económicas y demás; establece una relación entre las personas y su entorno (Guansheng, 2015). Es así como, la alimentación debe ser entendida como un “fenómeno complejo, dado que como expresión sociocultural atraviesa a la totalidad de la actividad humana en contextos biológicos, sociales y culturales en el transcurso de su historia” (Aguilar, 2014, p. 12).
Referencias bibliográficas
Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de antropología, 48(1), 11-31. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4
Arce, P. (2009). Educación para la salud como tema transversal en el sistema educativo costarricense. Guía para docentes y personal de salud (2.a ed.). Ministerio de Educación Pública.
Asogwa, I., Okoye, J., & Oni, K. (2017). Promotion of Indigenous Food Preservation and. Journal of Food Security, 5(3), 75-87.
Barrial, A. y Barrial, A. (2011). La educación alimentaria y nutricipon desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Contribuciones a la Ciencias Sociales. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Colombia%3BIceanenla%20familia%3BEAN%20sociocultural%20para%20SAN%3B2012.pdf
Constitución Politica de Colombia [Const]. (1991). Bogotá, Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2019). Población Indigena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Gómez, H. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas como una estructura conservadora. Estudios Politicos, 8(5), 121-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439533006
Guansheng, M. (2015). Food, eating behavior, and culture in Chinese society. Journal of Ethnic Foods, 2, 195-199. https://doi.org/10.1016/j.jef.2015.11.004
IWGIA. (2020, 25 de mayo). El Mundo Indígena 2020: Colombia. https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html
León Claros, E. (2018). Autonomia alimentaria de los Muyscas de Suba: satisfacción del derecho a la alimentación y contribuciones a la mitigación del cambio climatico. [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44205
Ley 21 de 1991. (1991, 4 de marzo). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 39720.6. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/5_ley_21_de_1991.pdf
Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad Cultural. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Diversidad%20Cultural.pdf
Molano, D. y Molano, N. (2017). Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana. Universidad y Salud, 20(1), 16-25. https://doi.org/10.22267/rus.182001.105
Montoya, F. (2010). Tradiciones alimentarias: bienestar de las personas y del ambiente. Cuadernos de Antropología, 20, 1-16. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2002/1969
Mora, G. (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios sociales, 28(51), 1-29. https://doi.org/10.24836/es.v28i51.510
Neufeld, H. & Richmond, C. (2017). Impacts of Place and Social Spaces on Traditional Food Systems in Southwestern Ontario. International Journal of Indigenous Health, 12(1), 93-115. https://doi.org/10.18357/ijih112201716903
Nieto, C. (2014). Técnicas de cocción: sabor, color, textura y nutrientes a buen recaudo. Farmacia Profesional, 28(4), 15-19. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-X0213932414396318
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2011). Política de la FAO sobre pueblos indígenas y tribales. http://www.fao.org/3/i1857s/i1857s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas en Colombia. http://www.fao.org/3/a-i4467s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura. (2017). Los pueblos indígeneas y la Unesco. http://www.unesco.org/new/es/indigenous-peoples/
Rebato, E. (2009). Las nuevas culturas alimentarias: globalización vs. etnicidad. Osasunaz, 10, 135-147. https://core.ac.uk/download/pdf/11500735.pdf
Rivas, X., Pazos, S., Castillo, S. y Pachón, H. (2010). Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. ALAN Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(3). https://www.alanrevista.org/ediciones/2010/3/art-1/
Rodríguez, T., Chávez, M., Thomé, H. y Miranda, G. (2017). Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México. Región y sociedad, 29(70), 155-179. https://doi.org/10.22198/rys.2017.70.a288
Tassinari, A. y Guedes, C. (2015). Al ritmo de la comunidad: enseñanza y aprendizaje entre niños indígenas galibi-marworno. Anthropologica, 33(35), 173-203. http://dev.scielo.org.pe/pdf/anthro/v33n35/a08v33n35.pdf
Woodley, E., Crowley, E., Dey de Pryck, J. & Carmen, A. (s.f). Indicadores culturales de los sistemas alimentarios y agroecológicos de los pueblos indígenas. http://www.fao.org/3/ak243s/ak243s.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.