Somatización derivada del covid-19
Resumen
Tras la aparición de la pandemia en diciembre de 2019 (covid-19), en Wuhan China, y el despliegue que ha tenido hacia el mundo entero, se ha investigado sobre el impacto emocional que ha tenido en el mundo; de lo cual, después de realizar un análisis de estudios recientes, se ha encontrado que pacientes con infección o sospecha de covid-19 sufren síntomas depresivos, postraumáticos y ansiosos. Entre ellos, los síntomas más frecuentes, de mayor a menor, son los siguientes: tristeza, miedo, tensión o alteración, y los menos frecuentes: pensamientos de poner fin a sus vidas, ataques de terror o pánico, sustos repentinos o sin razón. De lo anterior se puede concluir que toda esta sintomatología podría ser objeto de atención clínica, ya que la pandemia obligó al mundo a ponerse en confinamiento en casa, que ha afectado el estado emocional de cada individuo, especialmente del sexo femenino. Se encontró conductas de ingesta alimentaria compulsiva y presencia de problemas familiares, esto como resultado del encierro, que lleva a las personas a sufrir síntomas de ansiedad y depresión.
Referencias bibliográficas
Barba, G. (2021, 1 de febrero). La crisis económica fue autoinfligida. https://guillermobarba.com/la-crisis-economica-fue-autoinfligida/
Cueto, J. (2020, 1 de abril). Coronavirus y somatización: "Es normal sentir todos los síntomas del coronavirus sin haberse infectado". BBC New. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52095304
García, B. (2021, 17 de julio). Ojo: el postcovid o covid prolongado ya es un asunto de salud pública. Saludiario. https://www.saludiario.com/ojo-el-post-covid-o-covid-prolongado-ya-es-un-asunto-de-salud-publica/
González, D. (2020, 24 de noviembre). El confinamiento empeoró el estado cognitivo y funcional de los pacientes con demencia. Gaceta Médica. https://gacetamedica.com/investigacion/el-confinamiento-empeoro-el-estado-cognitivo-y-funcional-de-los-pacientes-con-demencia/
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del coronavirus (covid-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de neuro-psiquiatría, 83(1), 51-56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Muñoz, C. (2020, 9 de diciembre). ¿Cómo afecta el covid-19 a tu cuerpo? Geosalud. https://www.geosalud.com/como-afecta-el-coronavirus.html
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M. y Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cuadernos de Saúde Pública, 36(4). https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020
Peral, A., Cabezas, M. y Martínez, Ó. (2021). Estado y gestión emocional de los pacientes afectados por la covid-19 en un centro de salud. Medicina clínica, 156(5), 248-252. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.007
Torres, M., Almazán, A. y De Dienheim, J. (2020). Estado emocional durante el aislamiento por covid-19. Milenaria, Ciencia y Arte, 16, 5-8.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.