Entre gustos no hay disgustos
Resumen
Este artículo responde a una reflexión a partir de un ejercicio académico de bioestadística, en el cual se solicitó a un grupo de personas, de diversos rangos de edad y género, responder a tres interrogantes basados en la preferencia de tres actividades. Las actividades se relacionan a los intereses en realizarse un piercing, comer cuy (incluido su sacrificio) y utilizar la red social de Tik Tok, seleccionando la respuesta entre sí y no. Como dato importante resultó que la gran mayoría respondió con un no a las tres preguntas, de lo cual surgió la inquietud por conocer más acerca de estos intereses, más aún cuando vivimos en una región donde es evidente los grupos o subculturas urbanas con gran tendencia a la transformación corporal, donde el plato típico es el cuy y, además, está abocado al uso de redes sociales como una apuesta social, sumado a las circunstancias de confinamiento a causa del COVID-19.
Referencias bibliográficas
Hernández, K., Yanez, J. y Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias: repercusión en la actividad física. Revista universidad y sociedad, 9(2), 242-247. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana Teoría y aplicación (3.a ed.). Buenos Aires: Medica Panamericana.
Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Ortiz, N. (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58212/1015403931.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pabón-Chaves, A. y Hurtado-Herrera, D. (2016). "Mi piel es un lienzo". Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 477-491.
Quiroz, N. (2020). TikTok. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (14), e044. https://doi.org/10.24215/18524907e044
Rivera, E. (2009). La interculturalidad como principio ético para el desarrollo de nuestros pueblos. ). Arequipa.
Romero-Urréa, H., Romero-Veloz, L. y Arellano, J. I. (2020). Uso de los tatuajes y piercings como factores influyentes en la personalidad. Salud Y Bienestar Colectivo, 4(2), 53 -65. Recuperado de https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/87
Serra, M. (2020). Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19. Revista Finlay, 10(2), 78-88.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.