Terapia Ocupacional: estrategias para la prevención del riesgo biomecánico en funcionarios de la Fundación Hospital San Pedro
Resumen
De acuerdo a la Ley 949 de 2005, se dictan las normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Por tanto en su artículo 3. °, se describe el quehacer del terapeuta ocupacional en el sector laboral.
Referencias bibliográficas
Asociación Chilena de Seguridad. (2015). Ergonomía en oficinas. Manual de conceptos fundamentales y recomendaciones prácticas. Recuperado de https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
Congreso de Colombia. (2005). Ley 949. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el código de ética profesional y el régimen disciplinario correspondiente.Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf
Ergo/IBV. (2 de marzo 2016). Ergonomía en el trabajo: cómo inculcar buenas prácticas. Recuperado de http://www.ergoibv.com/blog/ergonomia-en-el-trabajo-inculcar-buenas-practicas/
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. (2015). Guía práctica de Salud Laboral para la valoración de: aptitud en trabajadores con riesgo de exposición a carga física. Recuperado de http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=25/01/2016-400a0438b9
Fundación Hospital San Pedro. (2017). Guía del usuario Una obra de amor y servicio para la vida. Recuperado de https://www.hospitalsanpedro.org/guia-usuario/GU%C3%8DA-USUARIO-FINAL.pdf
Fundación Hospital San Pedro. (2019). Diagnóstico de condiciones de salud y de trabajo- riesgo biomecánico.Recuperado de file:///D:/Biblio7eca/Downloads/Dialnet-ErgonomiaYTerapiaOcupacional-2581150.pdf
Guzmán, O. (2008). Ergonomía y Terapia Ocupacional. TOG A Coruña, 5(1), 1-23.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Pausas activas, tomate un descanso renuévate de energía. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.pg6_.gth_publicacion_cartilla_pausas_activas_2018_v1.pdf
Monroy, M. (2014). Inspección ergonómica por puestos de trabajo. Recuperado de http://www.pronosticosyalertas.gov.co/documents/41590/534732/INSPECCION+ERGONOMICA+-+AER+ARAUCA+SANTIAGO+PEREZ.pdf/83d5ed3a-55a1-4a92-ae9a-559a6dd6e2b1?version=1.0
Ordóñez-Hernández, C., Gómez, E. y Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 24-30. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889
Padilla, J. y Contreras, F. (2017). Prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos y factores asociados en trabajadores universitarios de ciencias económicas, educación y salud. Revista Colombiana de Salud Ocupacional,7(1), 54-60. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.2.2017.4954
Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766
Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). (2019-2022). Programa de pausas activas. Recuperado de http://www.uts.edu.co/sitio/wp-content/uploads/administrativos/sst-pr-09.pdf
Vernaza, P. y Sierra, C. (2005). Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos. Revista de salud pública, 7(3),317-326. https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007
World Federation of Occupational Therapists (WFOT). (2016). Práctica de la Terapia Ocupacional en el Ámbito Laboral. Recuperado de https://www.wfot.org/checkout/1948/2111
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.