Construyendo un lugar de trabajo saludable en la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Pasto
Resumo
El presente estudio tuvo como objetivo, apoyar y mejorar los procesos de bienestar psicosocial con los empleados pertenecientes a la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto. Para ello fue necesaria la aplicación de una entrevista estructurada compuesta por 19 preguntas dirigidas al Área de Comunicaciones y al Comité primario, lo cual permitió identificar aquellas necesidades psicológicas que presentan los colaboradores y que se ven reflejadas en su productividad, eficacia y eficiencia. Se realizó estrategias que permitieron optimizar el bienestar de las personas, en tres talleres: el primero de ellos, encaminado a brindar estrategias que le permitieran al trabajador conocer las emociones; así mismo, se implementó un puesto en donde se proporcionaba información acerca de la regulación emocional y las estrategias existentes, para que los individuos las aplicaran en su cotidianidad. Por último, se dio paso al taller que trabajó el concepto de asertividad e importancia del ‘No’, en donde se explicó a los participantes que saber decir ‘No’, es una habilidad que se conoce como asertividad.
Referências
Asociación Española contra el Cáncer. (s.f.). Las emociones: comprenderlas para vivir mejor. Recuperado de http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf
Ayuso, M. V. (2016). La inteligencia emocional en el trabajo (Trabajo de Grado). Segovia, España. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bits-tream/10324/18142/1/TFG-N.438.pdf
Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa. Recuperado de http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf DOI: 10.1177/205684601261
Bolaños, A., Bolaños, E., Gómez, D. y Escobar, A. (2013). Origen del concepto "Inteligencia Emocional". Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de https://comunicacionorganizacional2013.files.wordpress.com/2013/04/grupo-1-inteligencia-emocional.pdf
Danvila, I. y Sastre, M. (2010). Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación. Cuadernos de Estudios Empresariales, 20, 107-126.
Díaz, M. (2013). Control de respuestas emocionales: Investigación y aplicaciones (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/23424/1/T34893.pdf
Gaeta, L. y Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425.
García-Fernández, M. y Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 3(6), 43-52. https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.909
Gómez, M. A. (2010). Calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburrá - Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 18(24), 225-236.
Greco, C., Morelato, G. e Ison, M. (s.f.). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad, 7, 81-94. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.429
Mesa, J. (2015). Inteligencia emocional, Rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica en adolescentes (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Recuperado de www.tesisenred.net›bitstream›handle›TJRMJ
Moyano, A. (2014). Relaciones sociales en las organizaciones (Trabajo de Grado). Universidad del Rosario. Recuperado en http://repository.urosario.edu.co/bits-tream/handle/10336/9487/Trabajo%20de%20grado%20Ana%20Maria%20Moyano%20Avila.pdf
Restrepo, F. y López, A. (2013). Percepciones del entorno laboral de los profesores universitarios en un contexto de organización flexible del trabajo. Cuadernos de Administración, 29(49), 55-63. https://doi.org/10.25100/cdea.v29i49.64
Teijido, M. M. (s.f.). La Inteligencia Emocional. Marco Teórico e Investigación. Recuperado de http://www.redem.org/boletin/files/Marta%20Teijido%20%20-%20inteligencia%20emocional.pdf
Vargas, R. M. y Muñoz-Martínez, A. M. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual. Psicología USP, 24(2), 225-240. https://doi.org/10.1590/S0103-65642013000200003
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.