Uso de filtros para la purificación del agua lluvia en la ciudad de Pasto
Resumen
El presente trabajo de investigación se refiere al tema de la gestión y calidad del recurso hídrico, mediante el aprovechamiento de recursos naturales como la precipitación, empleando tecnologías que permitan purificar el agua pluvial o potabilizarla de ser posible, además, se presenta un panorama sobre el aprovechamiento del agua en Colombia, como respuesta a la problemática de recurso hídrico que se presenta a nivel mundial. La humanidad ha aprovechado el agua lluvia desde sus inicios, y en la actualidad estas prácticas de aprovechamiento siguen vigentes y viene tomando más fuerza. Los sistemas de recolección de aguas lluvias se basan en 4 partes fundamentales: recolección, captación, el interceptor (filtro) y el almacenamiento. En Colombia, la implementación de un sistema de recolección de aguas es muy viable, dado al alto índice de precipitación que cierne sobre el país, puesto que por la zona geográfica en la que se encuentra ubicado se pueden presentar hasta 350 días de lluvia al año. Colombia es un país en vía de desarrollo, con relativamente poca actividad industrial, sin embargo, la legislación ambiental del país no es cumplida con rigor, por esto, zonas como el Valle de Aburra y Bogotá principalmente presentan crisis ambientales en relación a la calidad del aire. Por otro lado, lugares como San Juan de Pasto tienen una de las mejores condiciones ambientales. Lo anterior es un aspecto importante en la implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvia, porque la calidad del aire no influye significativamente en la calidad de agua, en países industrializados esta práctica se torna más complicada, específicamente por el grado de contaminación que se presenta en el aire, dando lugar en varias ocasiones a lluvia acida. En este orden de ideas, con una mejor calidad del aire, la carga contaminante del agua pluvial será menor.
Referencias bibliográficas
Ministerio de la Protección Social-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución número 2115. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2002). Evaluation of the Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences (CEPIS). Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/21479
Reyes, M. y Rubio, J. (2014). Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias (proyecto de grado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-aguas.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.