Evacuación de dos lechos filtrantes en un vermifiltro diseñado a escala laboratorio
Resumen
El tratamiento del agua residual es un proceso que requiere un alto costo de inversión y operación, por ello, una tecnológica económica y eficiente para el tratamiento de las aguas residuales es el vermifiltro, el cual incorpora procesos físicos, químicos y biológicos. Este sistema de tratamiento está conformado por distintos lechos filtrantes, tanto orgánicos como inorgánicos, que se encargan de retener y degradar la carga orgánica DBO y DQO. Para la evaluación de estos vermifiltros diseñados a escala laboratorio, se tuvo en cuenta el diseño de experimentos de tipo Unífactorial, que incorpora dos vermifiltros con la variación en un lecho filtrante como son el bagazo de caña y la cáscara de café y, por último, un vermifiltro control, mediante los cuales se trata un agua residual sintética con características típicas de un vertimiento de agua residual doméstica. Finalmente, determinar la remoción de la carga orgánica en los vermifiltros, con el fin de identificar que vermifiltro es el más eficiente en la remoción de la carga contaminante presente en el agua residual.
Referencias bibliográficas
Cardoso, L., Ramírez, E. y Garzón, M. (2013). Evaluación de un vermifiltro piloto para el tratamiento de aguas residuales. Ingeniería Agrícola y Biosistemas INAGBI, 5(2), 33-44. doi: https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2013.10.003
Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño). (s.f.). Sistema de tratamiento para aguas residuales industriales de trapiches paneleros. Un aporte al conocimiento y el desarrollo sostenible. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/cartillacompletapanela.pdf
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_e_.pdf
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -Resolución 0330. RAS 2017. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_12c6ce-75fa364625a48adee57602cea1
Reyes, J. (2016). Determinación de la eficiencia del aserrín y fibra de coco utilizados como empaques para la remoción de contaminantes en biofiltros para el tratamiento de aguas residuales. Enfoque Universidad Tecnológica Equinoccial, 7(3), 41-56. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.104
Rodríguez, L. y Morales, J. (2000). La aplicación de instrumentos económicos para disminuir la contaminación del agua: experiencias en el uso de cuotas por descargas de aguas residuales. Análisis económico, XV(31), 111-135.
Sierra, C. (2011). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín-Ediciones de la U.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.