“Quien percibe, comprende y maneja las relaciones sociales es el niño…pensador con el corazón”
Resumo
El presente artículo describe, desde la teoría y la experiencia de práctica pedagógica en la Institución Educativa Nacional Sucre de la ciudad de Ipiales, la importancia que representa la Inteligencia Emocional como una habilidad fundamental en la vida de los niños y niñas, como una destreza que proporciona conocer sus estados emocionales, sus respuestas emocionales y de comportamiento, comprender y razonar.
Referências
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Bernal, A. (mayo de 2014). Emociones en los entornos educativos. En Competencias emocionales en ámbitos familiares y educativos. Conferencia llevada a cabo en el I Encuentro Academia y Sociedad. Construyendo contextos emocionales saludables, Universidad de Navarra, España.
Bisquerra, R. (s.f.). La inteligencia emocional según Salovey y Mayer [Página de Internet]. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html
Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 1983), 63-93.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66(23,3), 85-108.
Gallardo-López, J. y Gallardo-Vázquez, P. (marzo de 2018). Teorías del juego como recurso educativo. En Educación y sociedad: innovaciones en el siglo XXI.Conferencia llevada a cabo en el IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, Universidad Pablo de Olavide.
Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Trad. M. Melero). Barcelona: Paidós Iberica.
Gil, P. y Navarro, V. (2004). El juego motor en educación infantil. España: Wanceulen editorial Deportiva, S.L.
Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional (20.a ed.). Barcelona: Kairós.
Gómez, G. (2010). Investigación-Acción: Una metodología del docente para el docente. Revista lingüística aplicada, 7. Recuperado de http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf
Henríquez, S., Herrera, F. y Valle, M. (2015). Conocimiento que tienen las docentes de Educación parvularia para atender el desarrollo de las inteligencias múltiples de niños y niñas del distrito 05-16 del municipio de Santa Tecla departamento de La Libertad (tesis de pregrado). Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El Salvador. Recuperado de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/6379
Muslera, M. (2016). Educación emocional en niños de 3 a 6 años. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Taller-pr%C3%A1ctico-Educacion-Emocional_1.pdf
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.