Consecuencias de una larga espera del final del conflicto armado en Colombia
Palabras clave:
conflicto armado, corrupción en la políticaResumen
El artículo tiene como objetivo, identificar las consecuencias que en muchas víctimas ha generado la espera por el final del conflicto armado en Colombia. En primera instancia se define lo que éste es en Colombia, la Ley de víctimas o Ley 1448 (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2011) y se manifiesta algunas de las conse-cuencias del final tan anhelado por el país, teniendo en cuenta diferentes puntos de vista y aportes importantes de varios autores con los significados de algunos términos.
Biografía del autor/a
Évelyn Ángela Guerrero Calderón
Estudiante Programa de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Amnistía Internacional. (2008). "¡Déjennos en paz!" La población civil, víctima del conflicto armado interno en Colombia. Madrid, España: Editorial Amnistía Internacional (EDAI).
Camacho, Á. y Leal, F. (compiladores). (1999). Armar la paz es desarmar la guerra: herramientas para lograr la paz. Bogotá, Colombia: Fescol, CEREC, IEPRI.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015). Ley 1424. "Por la cual se dicta disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se concede beneficios jurídicos y se dicta otras disposiciones". Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitu-cional.gov.co/relatoria/LEY%20DE%20JUSTICIA%20TRANSI-CIONAL.php
De Souza, B. y García, M. (2004). Emancipación social y violencia en Colombia. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Elpaís.com.co. (2015). Diez militares muertos deja ataque de las Farc en zona rural del Cauca. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/diez-militares-ha-brian-muerto-combates-con-guerrilleros-cauca
García, D. y Muñoz, M. (coords.) (2009). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Barcelona, España: Editorial Huygens.
García, M. (23 de julio de 1994). Por un país al alcance de los niños. El Espectador, p. 12-A. Colombia.
González, G. (2002). Los niños de la guerra (1ª. ed.). Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Llano, H. (s.f.). Las víctimas invisibles y el conflicto en Colombia. Recuperado de http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/v%C3%ADctimas+invisibles+y+el+conflci-to+en+Colombia-HERNANDO_1.pdf
Palacio, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958 - 2010. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
República de Colombia. (2015). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. "Por la cual se dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dicta otras disposiciones". Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf
Sandoval, E. y Salazar, R. (Coords.) (2013). América latina: conflicto, violencia y paz en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Libros en Red.
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Ley 1448. "Por la cual se dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dicta otras disposiciones". Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
Torres, G. (2005). Intervención psicosocial con una población desplazada por la violencia. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.