Habilidades Psicosociales en Niños y Adolescentes como Herramientas para una Vida Productiva
Resumen
El presente artículo tiene como objeto dar a conocer la implementación de un plan operativo de fortalecimiento de habilidades comunicativas y emocionales en niños y adolescentes de la Fundación Sentido de Vida, lo cual contribuye al desarrollo individual, familiar y social desde la perspectiva de Habilidades para la Vida. Metodología: La muestra estuvo constituida por 18 participantes, a quienes se les aplicó el cuestionario de árbol de problemas, éste arrojo un déficit en el manejo y control de emociones y la comunicación asertiva, las cuales se convierten en conductas necesarias para relacionarse de forma asertiva. Resultados: Se encuentra avances en la población en cuanto a la capacidad de manejo y control de emociones y la capacidad de comunicarse y relacionarse con el grupo. Conclusiones: Se resalta la importancia de estos programas de entrenamiento con este tipo de población, los hallazgos se direccionan en torno al aprendizaje de estas habilidades.
Referencias bibliográficas
Aguilar, M., Gil, O., Pinto, V., Quijada, C. y Zúñiga, C. (2014). Inteligencia emocional, estrés, autoeficacia, locus de control y rendimiento académico en universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 21-35.
Anónimo. (s.f.). Teorías del desarrollo humano. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdf
Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII(23), 159-182.
Choque-Larrauri, R. y Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2), 169-181. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200002
Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.
Montoya, I. (2009). Habilidades Para la Vida. Revista de formació del professorat. Recuperado de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades para vivir (Trad. L. Mantilla). Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0148/Ense%C3%B1anza_en_los_colegios_de_las_habilidades_para_la_vida.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (s.f.). Habilidades Para la Vida. Recuperado de https://habilidadesparalavida.net/habilidades.php
Pezutti, F. (2017). Comunicación, roles y estructura familiar en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de secundaria (tesis doctoral). Escuela de Posgrados Universidad Cesar Vallejo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5331/Pezutti_LFDR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.