La tira cómica como medio iconográfico en el desarrollo del proceso lectoescritor en Educación Preescolar
Resumen
El presente artículo describe, desde la teoría y la experiencia de práctica pedagógica en la Institución Educativa Normal Superior de Pupiales (Nariño) con los estudiantes de grado Transición, la importancia que genera el desarrollo de los procesos lectoescritores a través del lenguaje de las tiras cómicas. Los planteamientos aquí expuestos surgen de la construcción del proyecto: El lenguaje de las tiras cómicas para el desarrollo de los procesos lectoescritores y de la revisión teórica que se hizo con anterioridad.
Referencias bibliográficas
Barreto, E., Sandoval, E. y Martínez, W. (2009). La historieta como estrategia didáctica para incentivar la lectura en los estudiantes de grado 402 del IED Miguel Antonio Caro (tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/hand-le/10901/10079
Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (2002). El Oficio Del Sociólogo (Trad. F. Azcurra y J. Sazbón). Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Bravo, K. (2005). Iniciación de la lectoescritura en sala de 5 años (tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/672/1/05124.pdf
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica (Trad. P. Manzano) (3.a ed.). Madrid: Ediciones Morata S.L.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca
Eco, U. (1964): Apocalípticos e integrados (Trad. A. Boglar). Bar-celona: Editorial Lumen.
Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Nor-ma Editorial.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1988). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
Ferrerira, M. R. y Vásquez, M. L. (2006). Introducción a los fundamentos teóricos de la investigación cualitativa. En: M. L. Vásquez (Coord.). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en Salud (pp. 19-30). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Gómez, G. (2010). Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Re lingüística aplicada, 7. Recuperado de http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3.a ed.). México: McGraw-Hill.
Lindo, I. y Zúniga-González, C. (2017). Metodologías para analizar los factores que limitan al docente en la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 3(5), 690-699. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5942
Rojas, A. (diciembre 2000). La lectoescritura en la edad preescolar. En Congreso Mundial de Lecto-escritura. Congreso llevado a cabo en Valencia. Recuperado de file:///C:/Users/UMARIANA/Downloads/lecto_escritura_preescolar.pdf
Ruiz, N. (2018). Las posibilidades didácticas del cómic a través de su uso en manuales de educación secundaria (tesis de maestría). Universidad de Alicante, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77769/1/Las_posibilidades_didacticas_del_comic_a_traves_de_su_uso_e_Ruiz_Arnau_Nerea.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.