Construcción de una Guía Clínica de Intervención Psicológica para los Trastornos Disociales
Resumen
El presente artículo contiene el resultado del proceso de práctica profesional llevado a cabo en la OHSJD Hospital San Rafael de Pasto, el cual tuvo como objetivo construir una guía clínica encaminada a orientar los procesos diagnósticos e interventivos de los trastornos disociales en población infantojuvenil. La metodología utilizada consistió en la adopción de los requerimientos institucionales para la creación de guías clínicas, y la revisión documental científica de la etiología, curso, pronóstico, signos, síntomas, criterios diagnósticos, y clasificación de los trastornos disóciales, para finalmente, diseñar el protocolo de intervención para esta patología. La guía clínica tuvo un alcance interdisciplinar y aplicó para el uso de diversos profesionales pertenecientes al campo de la salud mental. La GPCTCECHIA para los trastornos disóciales, respondió a una necesidad contextual y generó impacto en la intervención psicoterapéutica, debido a la alta prevalencia de este tipo de trastornos en la población infantojuvenil de la región.
Referencias bibliográficas
Arévalo, R., Fonseca, G., Ortuño, G. y Arévalo, D. (2011). Elaboración de Guías de Práctica Clínica, Basado en las Evidencias, Parte I. Rev Med La Paz, 17(2), 63-69.
Arévalo, R., Fonseca, G., Ortuño, G. y Arévalo, D. (2012). Elaboración de Guías de Práctica Clínica, Basado en las Evidencias, Parte I. Rev Med La Paz, 18(1), 82-94.
De la Peña, F. (2003). Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial. Salud Publica de México, 45(1), 124-131. https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000700016
Gómez, M., Arango, E. y Molina, D. (2010). Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta. Psicología desde el Caribe, 26, 103-118.
Gómez, C., Ruiz, M. y Fernández, A. (2009). Retraso mental. En E. H., Bernard, y C. Brisset (Ed 8). Tratado de Psiquiatría (pp. 613-634). Barcelona: Masson SA.
Ministerio de la Protección Social. (2010). Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20gu%C3%ADas.pdf
Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (Tomo 1). Recuperado de http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf
Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Hospital San Rafael de Pasto. (2016). Portafolio de servicios. Recuperado de http://www.hospitalsanrafaelpasto.com/site/index.php/nuestros-servicios/book/80?page=5
Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Hospital San Rafael de Pasto. (2016). Objetivos de calidad. Recuperado de http://www.hospitalsanrafaelpasto.com/site/index.php/quienes-somos/objetivos-de-calidad
Organización Panamericana de la Salud. (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE 10). Recuperado de http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume2.pdf
Posada, J. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n4/v33n4a01.pdf
Rodríguez, P. (2017). Trastornos del comportamiento. Pediatr Integral, XXI(2), 73-81.
Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., y De la Peña, F. (2010). Guía Clínica para el Trastorno Disocial. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Verdejo, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 20(2), 227-235.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.