Práctica psicológica en un hospital pediátrico
Resumo
Sistematizar las experiencias de la práctica profesional, es una forma de generar nuevos conocimientos a través de la reflexión e interpretación crítica, puesto que permite establecer nuevos aprendizajes y compartirlos, teniendo en cuenta la vivencia y la teoría, por lo cual, se tuvo en cuenta como objetivo general, sistematizar las experiencias de práctica psicológica en un hospital para población infantil, llevada a cabo durante dos semestres académicos, a través de objetivos específicos, encaminados a la descripción del proceso de implementación del proyecto denominado “Bienestar Psicológico y Salud Mentalâ€, además, describir las prácticas buenas y no tan buenas que se realizaron en el contexto y por último, describir las habilidades terapéuticas para el trabajo con población infantil, identificadas durante la estancia en el hospital. Para el desarrollo del proyecto, se tuvo en cuenta la metodología cualitativa a través de la investigación acción participativa (IAP), la cual se orientó en promover el bienestar psicológico en servicios de Oncohematología, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)-Neonatal y Urgencias, mediante las necesidades psicológicas, generando de esta manera salud mental en los usuarios.
Palabras clave: bienestar psicológico, necesidades psicológicas, salud mental, sistematización.
Biografia do Autor
Melani Díaz Muñoz
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Catalina Perdomo Flórez
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Docente del Programa de PsicologíaUniversidad Mariana
Referências
Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Archivo de Ciencias de la Educación, 5(5), 99-115. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5431/pr.5431.pdf
Ballesteros, B., Medina, A., y Caycedo, C. (2006). El Bienestar Psicológico Definido por Asistentes a un Servicio de Consulta Psicológica en Bogotá, Colombia.Univ. Psychol, 5(2), 239-258. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf
Belzunegui, T., Busca, P., López, L., Tejedor, M. (2010). Calidad y Acreditación de los Servicios de Urgencia, 33(1), 123-130.
Bados, A., y García, E. (2011). Habilidades Terapéuticas. Recuperado dehttp://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pdf
Castro, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de pro-greso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23-3), 43-72.Recuperado de:http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258587233.pdf
Comité Curricular del Programa de Psicología. (2014). Manual de Prácticas Profesionales en Psicología. Universidad de San Buenaventura – Cali. Recuperado de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/manual_de_practicas_profesionales_en_psicologia.pdf
Centro de Documentación Judicial- CENDOJ. (2016). Constitución Política de Colombia de 1991, Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucio-nal.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom-bia.pdf
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Covey, S. (s.f). The Seven Habits of Highly Effective People. Recuperado de: https://www.depts.ttu.edu/upwardbound/books/the-7-habits-ofhighly-effective-people.pdf
Gonzales, C. (2015). Propósitos y metodología de la sistematización. Mesa de Salud Mental. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/2e43da6b-2db8-43f5-95fa-a3026ade8d77/PROP%C3%93SITOS+Y+METODOLOG%C3%-8DA+DE+LA+SISTEMATIZACI%C3%93N.pdf?MOD=AJPERES
Gonzales, R., Montoya, I., Casullo, M., y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos de y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, (14)2, 363-368.Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=733
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª.ed.). México: Mcgraw-Hill / Interamerica-na Editores, S.A. de C.V.
Gobierno Nacional. (2007). Disposiciones del talento humano en salud. Ley 1164 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Gobierno Nacional. (2013). Ley de Salud Mental. Ley 1616 de 2013. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201616%20DE%202013.pdf
Ministerio de la Protección Social (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ley 1090 de 2006. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LE-YES/1090%2006.pdf
Lizarazo, J., Ospina, J., y Ariza, N. (2012). Programa madre canguro: una alternativa sencilla y costo eficaz para la protección de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer. Rev. Salud Pública, 14(2), 32-45. Recuperado de: http://www.scie-lo.org.co/pdf/rsap/v14s2/v14s2a04.pdf
Lozano, D., y Barragan, J. (2015). La necesidad de apreciar historias dentro de las teorías sobre necesidades humanas. Innovaciones de Negocios, 12(24), 295-326. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/12_24/12.24%20Art7_pp295_326.pdf
Núñez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas y metas de vida en jóvenes adultos con base en la teoría de la autodeter-minación (Tesis Doctoral). Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Buenas prácticas en la FAO: Sistematización de experiencias para el aprendizaje continuo. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/018/ap784s/ap784s.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/featu-res/factfiles/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud. (2004). Método Madre Canguro: Guía Práctica. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43083/1/9243590359.pdf
Rejas, C., y Martin, M. (2010). Salud Mental y Positiva. Recuperado de http://www.ascane.org/infanto_juvenil/guiasaludmen-talpositiva.pdf
Vázquez, C., y Hervás, C. (2008). Psicología Positiva aplicada. Recuperado de http://www.ucm.es/data/cont/docs/320130288SALUD%20MENTAL%20POSITIVA.pdf. (pp. 7-13).
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Boletín

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.