Intervención psicológica en acompañantes de usuarios en la Unidad de Cuidado Intensivo
Abstract
El presente artículo es resultado del proyecto de práctica, realizado en el Hospital Universitario Departamental de Nariño, el cual, se interesó por brindar el acompañamiento psicológico a los familiares y/o acompañantes de los usuarios hospitalizados en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos; para ello, se tuvieron en cuenta tres aspectos relevantes, que consintieron la respuesta a los objetivos planteados, dentro de los cuales se encuentran: inicialmente la psico-educación, dirigida a disminuir la desinformación y cambiar los imaginarios sociales asociados a este servicio; en segundo lugar, el proceso adaptativo, generando estrategias que permitan su adaptación, durante la estancia en esta unidad, y finalmente, para el estrés generado en la sala de espera; se utilizó como técnica de recolección de información, la entrevista semiestructurada para la realización del diagnóstico, que permitió identificar las necesidades destacadas, además de la implementación de actividades; los resultados de dicho proyecto pueden observarse en el siguiente texto.
Author Biographies
María Alejandra Espinosa Eraso
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Mario Javier Hernández Thomas
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
References
Gómez, P., Monsalve, V., Soriano, J., y Andrés, J. (2007). Altera-ciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva,31(6), Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S0210-56912007000600006
Bailey, J., Sabbagh, M., Loiselle, C., Boileau, J. y Mcvey, L. (2010). Supporting families in the ICU: A descriptive correlational study of informational support, anxiety and satisfaction with care. Intensive and Critical Care Nursing, 26(2), 114-122. doi: 10.1016/j.iccn.2009.12.006
Carbonell, J., y Carbonell, M., y González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho.México: UNAM IIJ.
Coyle, M. (2001). Transfer anxiety: preparing to leave intensive care. Intensive Crit Care Nurs. 17(3), 138-43.
Contreras, M., y Palacios, X. (2014). Contribuciones de la Psi-cología al Manejo Interdisciplinario del Paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0121-08072014000100006
García, N., Fernández, M., Cumbrera, E., Morano, M., Pérez, A., y Contreras, I. (2007). Cuidando a la Familia en Uci, 3(2). Recuperado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0248.pdf
Costa, P., Somerfield, M., y McCrae, R. (1996). Personality and co-ping: a reconceptualization. En: M. Zeidner y N.E. Endler (Eds), Handbook of coping: theory, research, applications.Nueva York: Wiley.
De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. México: Editorial Porrua.
Fierro, A. (2016). Estrés afrontamiento y adaptación. En Hombrados, M. (Comp.). Estrés y Salud. Valencia, España: Promolibro
Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín, Colombia: Editorial Eafit.
Gómez, L. (2015). El paciente crítico en la UCI: saber comunicarse con él y su familia (tesis de pregrado) Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/253926/Llu%-C3%ADs_G%C3%B3mez_G%C3%B3mez.pdf?sequence=1
Febvre, L. (1961). La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. (2da. ed.). México: Unión Tipográfica. Editorial Hispanoamericana.
Fierro, A. (1983). Personalidad, sistema de conductas. México: Trillas
Fenner, E. y Michels, G. (2003). Scl-90-R scoring after myocardial infarction. Med Klin (Munikch), 98(1), 7-12.
Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Fa-milia. Tomo I. (2da. Ed.) Argentina.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw Hill.
Hewitt, J. (2002). Psycho-affective disorder in intensive care units: a review. J Clin Nurs. 11(5), 575-584.
Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1984 / 1986). Stress, appraisal and coping / Estrés y procesos cognitivos. Nueva York / Barcelona: Springer / Martínez Roca.
Lazarus, R., y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Santana, L., Sánchez, M., Hernández, E., García, M., Ronaina, P., y Villanueva, A. (2007). Necesidades de los familiares de pacientes de Cuidados Intensivos: percepción de los familiares y del profesional. Medicina Intensiva, 31(6), Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0210-56912007000600002
Novoa, M., y Ballesteros, B. (2006). The role of the psychologist in an intensive care unit. Univ. Psychol, 5(3), Bogotá, Colombia.
Plaszewska-Zywko, L., y Gazda, D. (2012). Emotional reactions and needs of family members of ICU patients. Anaesthesiol Inten-sive Ther, 44(3), 145-149.
Pelechano, V. (1991). Familia, stress y enfermedad. Análisis y mo-dificación de conducta, 17(55), 729-774.
Rodríguez, M, Rodríguez, F., Roncero, Á., Morgado, M., Johannes, B., Flores, L...Gonzales, C. (2003). Implicación familiar en los cuidados del paciente crítico.Enferm Intensiva, 14(3), 96-108.
Rousseau, J. (1762). El Contrato Social. Amsterdam: Marc Michel Rey.
Söderströn, I., Saveman, B., Hagberg, M., y Benzein, E. (2009). Family adaptation in relation to a family member ́s stay in ICU. Intensive and Critical Care Nursing, 25(5), 250-257. doi: 10.1016/j.iccn.2009.06.00
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Boletín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.