Experiencia en el programa Madre Canguro: en busca del bienestar del niño y su familia
Resumen
En Colombia nacen 730.000 niños cada año y aproximadamente el 10% de ellos nace con bajo peso, lo cual puede generar consecuencias que afectan el desarrollo psicomotor y sensorial. Debido al alto índice de niños que nacían en las unidades de cuidados intensivos neonatales y la poca cantidad de elementos necesarios para su adecuada atención, surgió la necesidad de crear e implementar el programa Madre Canguro, siendo este programa definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método eficaz y fácil de aplicar, que permite el fomento de la salud y el bienestar de los recién nacidos prematuros, a término y postérmino, con el fin de desarrollar o reforzar el vínculo madre e hijo a través del contacto piel a piel. Este método debe cumplirse obligatoriamente en cada institución y debe utilizar todos los recursos disponibles y necesarios del programa para la atención, evaluación y posterior cuidado de los niños, además, debe ser un método integral, junto con la colaboración de un equipo interdisciplinario, quienes realicen el adecuado seguimiento del desarrollo del bebé y brinden los óptimos cuidados en el hogar por parte de los padres (OMS, s.f.).Biografía del autor/a
Arquímedes Gurrute Campo, Universidad Mariana
Docente Programa de Fisioterapia
Xiomara Bastidas Martínez
Estudiante del Programa de Fisioterapia Universidad Mariana
Catalina Mesa Rivera
Estudiante del Programa de Fisioterapia Universidad Mariana
Daniela Montenegro Tenorio
Estudiante del Programa de Fisioterapia Universidad Mariana
Michael Portilla Ortega
Estudiante del Programa de Fisioterapia Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
De Cássia, M., Brunow, W., De Araújo, C., Ivanoff, M., Fukusima, L . y Do Nascimento, L. (2005). Salivary cortisol as an indicator of adrenocortical function in healthy infants, using massage therapy.Sao Paulo Medical Journal, 123(5), 215-218.
Fernández, R., García, Y., García, O., Rodríguez, M. y Moreno, M. (2010). Supervivencia en el neonato con peso menor de 1.500g. Revista Cubana de Pediatría, 82(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v82n2/ped02210.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Nacidos demasiado pronto. Informe de acción global sobre nacimientos prematuros Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/borntoosoon_execsum_es.pdf
Sánchez, M., Arévalo, M. y Figueroa, M. (2014). Atención del neonato prematuro en la UCIN. México: Editorial El Manual Moderno.
Santana, R. (2006). El cerebro, la conducta y el aprendizaje. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.