La seguridad y salud en una empresa familiar nariñense: aportes de una práctica profesional
Resumen
El Ministerio de Trabajo de Colombia ha establecido bajo su normatividad obligatoria que todas las empresas ya sean públicas o privadas deben implementar dentro de su organización el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), fundamentado en el Decreto 1072 de 2015 con actualización a 2016, de esta manera, el presente artículo describe la participación en el proceso de implementación del SG-SST en la empresa familiar nariñense Inversiones Electrónicas y Tecnológicas SAS (INVERTEC SAS), el cual se realizó siguiendo el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar o actuar); lo cual llevó a realizar una evaluación general para proseguir así con la implementación del sistema que fundamentalmente se basó en estrategias tendientes a la prevención y control de riesgos que implicaron un proceso de sensibilización para que la organización asumiera el compromiso legal y ético que tiene con la seguridad y salud de sus trabajadores, demostrando así que el éxito en la implementación del SG-SST depende del trabajo en equipo y la participación de todos los niveles de la organización.Biografía del autor/a
Dayana Nataly Benavides Imbacuan
Referencias bibliográficas
Casas, S. y Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y su entorno laboral saludable. Rev Latino-am Enfermagem, 14(1), 136-141.
Fontalvo, T., Quejada, R. y Puello, J. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de Mejoramiento. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3797779.pdf.
García, M., Quispe, C. y Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1), 089-094.
Grijalba, J. (1988). Concepto de salud. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, (10), 7-18.
Leach, P. (1999).La empresa familiar. Ediciones Granica SA.
Lilo, H., Jiménez, A., Méndez, M., Moyano, E. y Palomo, G. (2010). Una Experiencia de Intervención Psicosocial en Cultura Positiva de Seguridad en una Empresa Productiva Chilena.Ciencia y Trabajo, 16(51), 192-197.
Mack, A. (2005). El concepto de seguridad humana.Papeles,90, 11-18.
Meliá, J., Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un modelo procesual de las atribuciones y actitudes ante los accidentes de trabajo: Estrategias de medición e Intervención.Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,17(1), 63-90.
Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 002646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Ministerio de Trabajo de Colombia. (2015). Decreto 1072. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario-trabajo.html.
Ministerio de Trabajo de Colombia. (2016).Seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1986). Resolución 02013. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co.
Mojica, J. (2014). Porque la Mayoría de Empresas Familiares no sobrevive a la Tercera Generación. (Tesis de Especialización), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Moreno, B. (2000). Olvido y recuperación de los factores psicosociales en la salud laboral. Arch Prev Riesgos Labor, 3(1), 3-4.
Ortega, N. C. (2013). Gestión del talento humano. Recuperado de www.Hucaribe.gov.co.
Osca, A., López, B., Bardera., Uríen, B., Díez. y Rubio, C. (2014). Riesgos Psicosociales y Accidentabilidad laboral: Investigación y Propuestas de actuación. Papeles del Psicólogo, 35(2), 138-143.
Presidencia de la República de Colombia. (1984). Decreto 614. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co
República de Colombia. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integra y otras disposiciones.Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co
República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Recuperado http:wsp.presidencia .gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley15621 1072012.pdf.
Salinas, R. (2008). Seguridad laboral y Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n109/docs/n109seguridad-laboral-y-responsabilidad-social-corporativa.pdf.
Sandoval, J. y Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de Gestión Comercial.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262010000100015&script=sciabstract&tlng=pt.
Sierra, I. y Bestraten, M. (2014). Lugares Excelentes para Trabajar.Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.