Habilidades para la vida de tipo social, un factor protector para las adicciones
Resumen
Las adicciones son síntomas que se enmarcan en la alteración del Sistema Nervioso Central, que genera cambios en la conducta y en las relaciones sociales de quien presenta la adicción. Estos hábitos o conductas son aparentemente inofensivos, pero existen hábitos que pueden convertirse en adicciones que interfieren en el diario vivir.Biografía del autor/a
Jessica Alejandra Bastidas Rosero
Estudiante de Programa de Psicología Universidad Mariana
Juan Carlos Ramírez Delgado
Estudiante de Programa de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Bravo, A. (2005). La iniciativa de habilidades sociales en el ámbito escolar. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/3806.pdf.
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?: las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Desclée de Brouwer.
Fernández, M. (2012). Programa de Habilidades Sociales con Personas con Trastorno Mental Grave en una Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica de Media Estancia. España: Palencia.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional.Recuperado de http://dipsc.unich.it/PAS/Materiale%20didattico/Didatti-ca%20della%20letteratura%20%20cultura%20%20spagno-la/Seconda%20lezione/Inteligenciaemocional.pdf.
Gutiérrez, A. (s.f.) Habilidades sociales. Recuperado dehttp://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalaviamanaldeconceptos16agosto.pdf.
Instituto de Formación y Estudios Sociales. (2010). Apoyo Psicosocial, Atención Relacional y Comunicativa en Instituciones. España: Andalucía.
Lancunza, A. y Cotini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf.
Mantilla, L. (1999). Habilidades sociales.Federación Internacional Fe y Alegría. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdf.
Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdf
Monjas, M. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades sociales. Recupe-rado de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdfhttp://efire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf.
Moreno, L. (2014). Objetivos de Desarrollo de Nuevo Milenio2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia: Bogotá. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20Reports/Colombia/informeanualodm2014.pdf, recuperado el 9 de febrero de 2016
Pedreira, J. y Álvarez, L. (2000). Desarrollo Psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada. Recuperado de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%2PARA%20UNA%20COMPRENSI%C3%93N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf.
Ramírez, S., Rosero, L., Valdés, E. y Villareal, N. (2015). Diseño Y Construcción de Inventario de empatía, Relaciones Interpersonales y Comunicación Asertiva (Erca). Colombia: Pasto.
Romero, E. y González, A. (2011). Elementos a Considerar en un Programa de Comunicación Efectiva, Afectiva y Asertiva: Propuesta para Dinamizadores del Enfoque Rbc. Colombia: Bogotá. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/304/30421523007.pdf.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.