¿Existe el blanco sin el negro? ¿Existe la paz sin la violencia?
Resumen
La dinámica conflictiva y violenta en la que se encuentra el país se remonta a muchos años atrás, siendo uno de sus referentes, las fuertes luchas políticas que han tenido lugar desde los años 50 (Sánchez, Díaz y Formisano, 2003), eventos que van trazando un patrón conductual en sus habitantes, como resultado del proceso social característico del contexto, pues “la violencia es producto de acciones intencionales que se inscriben mayoritariamente en estrategias políticas y militares, y se asientan sobre complejas alianzas y dinámicas sociales” (Informe General. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013).
Biografía del autor/a
Mario Andrés Salazar Eraso, Universidad Mariana
Estudiante de Psicología
Referencias bibliográficas
Delval, J. (2011). El Mono Inmaduro: El Desarrollo Psicológico Humano. Madrid, España: Editorial La Catarata.
Fromm, E. (2006). El Miedo a la Libertad. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Informe General. Centro de Memoria Histórica. (2013). Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap1_30-109.pdf
Isaza, J. y Campos, D. (2007). Algunas Consideraciones Cuantitativas Sobre La Evolución Reciente Del Conflicto En Colombia. Recuperado de http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf_Con-flictoColombiano.pdf
Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Sánchez, F., Díaz, A. y Formisano, M. (2003). Conflicto, Violencia y Actividad Criminal en Colombia: Un Análisis Espacial. Universidad de Los Andes. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6517007.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.